jueves, 19 de julio de 2018

AUGE Y CAÍDA DE UN PETROESTADO: Ernesto Fronjosa Lasalle




               Edición de la Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela, 2018
El geólogo Ernesto Fronjosa Lasalle, quien estuviera activo en la industria venezolana de los hidrocarburos por treinta años, 1961-1991, ha publicado recientemente una historia de la Industria Petrolera  en Venezuela, el cual viene a ocupar un espacio muy destacado en la bibliografía petrolera venezolana, la cual ha crecido bastante en los últimos años. Como pocos trabajos anteriormente publicados este libro de Fronjosa Lasalle tiene características académicas y será sin dudas utilizado por mucho tiempo como libro de texto en las universidades que tengan el petróleo como tema de estudio. Desde el 2005 Ernesto es Profesor Titular e Investigador en el postgrado de la Universidad Metropolitana, Caracas y en el pregrado de Ciencias Administrativas de la misma universidad, además de estar asociado con la Universidad Monte Ávila y otras instituciones académicas. Esta combinación de experiencia en la industria y experiencia académica le ha servido a Fronjosa Lasalle para escribir un texto amplio y profundo.
Lo primero que resalta del libro de Fronjosa Lasalle es su gran esfuerzo por ser objetivo en el tratamiento del tema. Esta es una tarea difícil porque el tema petrolero ha estado demasiado imbricado con la vida política y social venezolana, por lo cual ha sido objeto de encendidos debates, de discusión apasionada, la cual no solo no ha desaparecido sino que promete encenderse mucho más en el futuro a corto plazo, cuando el país deba decidir qué hacer con lo que nos queda de industria de los hidrocarburos. Fronjosa Lasalle logra darle a mucho de su texto ese tono de objetividad que debe acompañar a una publicación de naturaleza académica.  
El libro tiene 525 páginas y  está muy bien editado. Consta de un Prólogo escrito por el geólogo Humberto Calderón Berti, una introducción del autor  y  seis capítulos seguidos por un epilogo, varios apéndices y una bibliografía. Los capítulos son:  
1.    La importancia del petróleo a nivel mundial  
2.    El desarrollo de la industria petrolera mundial y sus empresas
3.    Una industria con antecedentes remotos
4.    El régimen de concesiones
5.    La industria en manos del Estado
6.    El inexorable camino hacia la politización
Los capítulos están razonablemente bien balanceados, aunque nos dan una impresión de asimetría,  con los capítulos dos, tres y cuatro elaborados en más detalle que los capítulos cinco y seis, posiblemente en atención a que estos últimos hablan de una etapa durante la cual muchos de los protagonistas aún están en escena y en la cual el autor mismo ha estado activo en la industria. Es probable que en una segunda edición, con el concurso de los comentarios de los lectores, pueda llegarse a cambiar en alguna medida los pesos relativos de cada capítulo.
En la Introducción el autor reconoce que ha hecho un gran esfuerzo, bastante exitoso diría yo, para ser objetivo, aunque agrega que “no es posible ni éticamente correcto ocultar nuestra visión personal en aras de una supuesta tolerancia”. La denuncia de argumentos falaces, dice Fronjosa Lasalle, es también objetividad. Como asunto curioso, el autor advierte que aunque tengamos la costumbre de hablar de la industria petrolera, “lo más apropiado sería hablar de la de los hidrocarburos”. Sin embargo, el título de la obra habla de la industria petrolera. Quizás este detalle puede modificarse en una posterior edición. En la introducción se describen los seis capítulos del texto. Al leer la obra me ha parecido que los capítulos mejor logrados son el primero, parte del segundo, el tercero  y el cuarto, sin que ello quiera decir que los otros capítulos no son buenos.
El primer capítulo está extraordinariamente bien logrado. Es un capítulo didáctico por excelencia, el cual será de mucho beneficio para los estudiantes del tema. Se describen allí aspectos muy importantes de la industria como la Cadena de Valor, el concepto de reservas, los aspectos estratégicos del negocio y el permanente conflicto de intereses entre las empresas productoras privadas y el Estado. Quizás hubiera sido deseable incorporar en la discusión sobre reservas el texto de la definición internacional aceptada hoy en día para las reservas probadas, definición que no ha sido respetada por la PDVSA chavista, la cual se basó enteramente en un factor de recobro arbitrario para establecer lo que llaman las “reservas probadas mayores del planeta”. Este es un fraude que ha sido denunciado por la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo, así como a título individual -  por varios expertos sobre el tema, incluyendo a Aníbal Martínez.
El segundo capítulo es un detallado recuento histórico de la industria de los hidrocarburos a nivel mundial, desde sus orígenes en lo que es hoy Indonesia, Rusia y  USA. Se habla allí de la fundación de la OPEP y su impacto sobre los precios del petróleo. El crecimiento de las empresas multinacionales es bien analizado, así como la aparición de nuevos actores como las empresas estatales, la evolución de las estructuras de precio y la aparición de nuevas tecnologías como el “hydrofracking”. Este capítulo es especialmente interesante en su segunda parte, cuando habla de los recientes cambios experimentados por la industria mundial. Es probable que el autor deseé incorporar un análisis del calentamiento global y su impacto sobre el mercado de combustibles fósiles, así como de la aparición y creciente importancia de las fuentes renovables de energía.    
El capítulo tres incluye un análisis de la interacción entre las empresas operadoras y el Estado, enfatizando la migración gradual del balance de poder que se observa  a favor del Estado. Esto lleva, dice el autor con mucha razón, a un nuevo problema: la politización de la industria cuando su  control se concentra en el Estado. En la página 177 el autor habla de cinco grandes etapas del desarrollo de la industria petrolera en Venezuela. Aunque las va desarrollando en el capítulo hubiera sido deseable enumerarlas en este punto inicial de la discusión, para lo que Arturo Uslar Pietri llamaba “alivio de estudiantes”, una manera fácil de asimilarlas para quien las quiera retener en la mente. Las etapas que desarrolla el autor en este capítulo se relacionan con la prehistoria o La Petrolia; la competencia entre las empresas multinacionales a partir de 1922; las diversas legislaciones y el impacto de Gumersindo Torres en esta evolución; el período concesionario y el fenómeno del estado rentista.
El capítulo cuarto trata de la larga etapa concesionaria y está muy bien logrado. El autor habla aquí de la Ley de Hidrocarburos de 1943 definiéndola como un hito importante pero sin considerarla como un punto de inflexión histórico. Sin embargo, en la página 231 si la define como un hito  fundamental, con lo cual concuerdo. En este capítulo el autor teje el proceso político junto con el desarrollo histórico de la industria, enfoque que considero muy correcto y muy informativo para el lector. Habla de las nuevas concesiones  dadas por el dictador Marcos Pérez Jiménez y las considera como muy beneficiosas para el país, además de legalmente y financieramente impecables. Ello fue reconocido, añade el autor, por Juan Pablo Pérez Alfonzo y por Rómulo Betancourt, a quienes cita. Analiza la progresiva injerencia del estado en las actividades operacionales de la industria, llegando a formular el decreto 832, el cual fijaba los volúmenes a producir. Combinado con el precio fiscal de exportación, este decreto le daba al estado un control casi total del negocio, sin riesgo alguno. Por ello, cuando sobrevino el debate sobre nacionalización, quienes se oponían a este paso decían que lo único que faltaba por nacionalizar era el riesgo del negocio.
En este capítulo se habla también de la venezolanización de la industria, de la política de no más concesiones, la creación de la OPEP y de la CVP, la Ley de Nacionalización del Gas natural y los contratos de Servicio en el Sur del Lago. Sobre este evento el autor menciona en detalle el caso de corrupción relacionado con Occidental Petroleum.
El capítulo cinco trata sobre el proceso que llevó a la nacionalización (estatificación) de la industria, el cual el autor consideró “inevitable”. Este proceso está muy bien descrito, como resultado de toda una progresiva toma de control estatal del negocio, ayudado por los acontecimientos que se llevaban a cabo en el resto del mundo petrolero, especialmente en el Medio Oriente. Quizás el autor quiera especificar, en una próxima edición, el impacto que tuvieron las decisiones tomadas en Libia, primero por el Rey Idris y luego por Gadafi,  en el ánimo del liderazgo político venezolano para tomar la decisión de estatizar la industria de los hidrocarburos en Venezuela. El debate sobre la conveniencia de nacionalizar fue intenso y hubiera deseado verlo descrito en mayor detalle en este capítulo, pero comprendemos que ello hubiera añadido demasiadas páginas al texto. En la página 363 hay una mención del concepto de meritocracia y el autor cita la definición del término dada por Nelson Olmedillo y Héctor Riquezes (2010). Es importante añadir que ya en el momento de la instalación de PDVSA, en 1976, el General Alfonzo Ravard, primer presidente de PDVSA, había instituido este concepto como uno de los cinco pilares de la política a seguir por la nueva empresa. Este valioso hombre público hizo de este concepto  uno de sus mantras. En este capítulo el autor trata muy bien lo relacionado con el Artículo V de la Ley de Nacionalización, el cual fue muy combatido por las fuerzas de la izquierda (y hasta de la derecha) venezolana. Dice Fronjosa Lasalle que muchos de quienes adversaron este artículo en aquel momento hoy apoyan la existencia de empresas mixtas en la Faja y en el Golfo de Venezuela. Esto demuestra que la oposición al artículo en cuestión no era racional sino puramente ideológica.
Este capítulo trata muy bien las relaciones entre las empresas filiales de PDVSA y la Casa Matriz, así como las relaciones entre las empresas filiales. Acierta Fonjosa Lasalle al decir que la competencia entre las operadoras durante los primeros años de PDSA fue razón poderosa para los logros obtenidos por ella.
La relación entre PDVSA y el Ministerio del sector está muy bien descrita, así como los procesos de apertura y de internacionalización, este último definido por el autor como el “logro estratégico más importante de la industria durante esta etapa”.
Su tratamiento del proceso de politización que sufrió PDVSA en el tiempo difiere bastante de mi percepción personal pero esto es algo que cada lector deberá pesar en base a su propia perspectiva. El autor habla del “brillante” desempeño de Humberto Calderón Berti en la presidencia de PDVSA”, una etapa en la cual el proceso de politización se acentuó y en la cual el impacto de la sustracción del fondo financiero de PDVSA por parte del gobierno fue punto menos que escandaloso. El autor así lo considera al decir, página 430, “la eliminación de esta reserva financiera obligaba a PDVSA… a solicitar fondos al gobierno para llevar a cabo [sus actividades]”. Recuerdo que el apreciado colega Ernesto Sugar (QEPD), a la sazón vicepresidente de Lagoven, calificó esta decisión como inaceptable. Lamentablemente otros líderes de la industria si la aceptaron. Otro evento controversial durante esta etapa, algunos años después, fue la conversión de las cuatro empresas operadoras en “unidades de negocios”, es decir, la transformación de la estructura original de cuatro empresas operadoras en empresa única. Sobre esto se manifestaron su desacuerdo, funcionarios o exfuncionarios de alto nivel, como Julio Trinkunas, mencionado por el autor y como Alberto Quirós, uno de nuestros gerentes petroleros más brillantes. Personalmente no puedo decir que la decisión fue un fracaso porque, como dice el autor, la nueva estructura no tuvo tiempo de ser probada por la gerencia profesional y lo que vino después, con Chávez, fue un desastre. Conceptualmente, sin embargo, siempre estuve entre quienes rechazaban el concepto de empresa única/monopolio estatal, por considerar que había fracasado en toda América Latina y conducía fatalmente a la politización.    
El capítulo seis habla de la industria ya en manos de Hugo Chávez y es, en mi criterio, el más esquemático del libro. El autor habla correctamente pero deja mucho por decir. En este capítulo no observamos el  tejido entre los procesos políticos y los eventos petroleros, como lo que llevó a cabo el autor en el capítulo cuarto. Si allí se justificaba plenamente es no menos justificable hacerlo en esta etapa actual, en la cual el capricho de un hombre y la cobardía de toda una clase gerencial rehén de una perversión ideológica llevó a PDVSA a la ruina. En este capítulo la palabra corrupción no aparece ni una sola vez, de manera explícita, para referirse a eventos que han dado a PDVSA una fisonomía mafiosa, tales como la comida podrida de PDVAL, las gabarras inservibles o hasta hundidas, los taladros fantasmas, el desastre de la Faja del Orinoco, el lavado de dinero por parte de gerentes de la empresa, la cesión de petróleo subsidiado a Cuba, todo ello generador de una inmensa pérdida para la Nación. Algunas decisiones desastrosas como el nombramiento de un presidente de PDVSA también ministro del sector, la  conversión de la empresa petrolera  en empresa social, el desvío de los ingresos petroleros hacia fondos sin transparencia, los subsidios onerosos a países del Caribe, la entrega de PDVSA en manos de Hugo Chávez hecha por Rafael Ramírez, merecen un análisis más a fondo. Respetamos la decisión del autor de no entrar en detalle en estos temas pero creemos que ellos son inseparables de un tratamiento integral de lo que el autor llama, con sobrada razón, la caída del petroestado y, más aún, diríamos, su conversión en narcoestado.   
Felicitamos sinceramente a nuestro apreciado colega  Ernesto Fronjosa Lasalle por este gran trabajo. Además de su formación profesional y académica, Ernesto tiene tres cualidades personales que lo han ayudado a escribir esta importante obra: una mente bien organizada, perseverancia  y una gran seriedad profesional.   
Recomendamos la adquisición de este libro, el cual tiene un costo en Amazon de $12.99, suma muy modesta en comparación con su importancia.

2 comentarios:

  1. A lo mejor lo tibio de Lasalle con el chavismo tiene que ver con que vive en venezuela eso tambien le confiere riesgo innecesario asi que mejor callar por ahora, el libro esta muy bueno yo lo lei rapidamente.

    la idea es que esta clase de textos algun dia se distribuya gratuitamente para que todos se informen de como era la cosa antes y como fue despues de chavez que es el culpable de toda esta tragedia junto a su hijo, no el cocainomano, sino su verdadero hijo, Nicolas que a su vez tiene ya listo un sucesor, nicolasito, si es que deja pais.

    ResponderEliminar
  2. Si bien hubo un proceso de estatización (término que utilicé y propuse durante unas reuniones del colegio de ingeniero y que fue ignorado) se realizó con mucho tino y un verdadero buen deseo de evitar la politización de la IPN, fue imposible evitar que el Estado se fuera metiendo poco a poco en el manejo de todas las finanzas y decisiones gerenciales de PDVSA. Los políticos no pueden evitar el enorme poder que significa el control de una industria tan exitosa y financieramente importante. En cada gobierno se fue deteriorando la barrera que los creadores de PDVSA como ente separador de lo profesional de lo politico habían tratado de mantener como concepto para el éxito de ésa empresa.
    Con la llegada de Hugo Chávez se terminó de romper ése esfuerzo y la política entró como un torbellino en PDVSA, donde hasta el concepto de meritocracia se consideró negativo y sólo valía la lealtad y la obediencia de lo que decidían los jefes del régimen chavista. De ahí en adelante la destrucción de PDVSA estaba asegurada y era cuestión de tiempo para llegar a lo que existe hoy, que es un circo de incapacidad, mediocridad y corrupción galopante. PDVSA es irrecuperable porque hasta intentar definir el tamaño del hueco hediondo que existe es una imposibilidad.

    ResponderEliminar