domingo, 4 de octubre de 2020

UNA ENTREVISTA A UN HOMBRE SINGULAR

                                                             
                                                             Rodolfo Izaguirre


Esta entrevista hecha a por José Pulido a Rodolfo Izaguirre me ha parecido tan hermosa que he deseado reproducirla en mi blog para la lectura de quienes lo conocen y no lo conocen.

Yo aún no lo conozco y dada la situación que impera en el mundo con el Coronavirus y la situación particular de Venezuela, donde él vive, a lo cual hay que añadirle que él tiene 90 años y yo 87, es probable que nunca tengamos oportunidad de darnos un abrazo fraterno. Sin embargo, siento que lo conozco y debe ser por la manera como escribe, de cómo ha transcurrido su vida, cuáles son sus principios y valores,. Todo ello me hace sentir siento que al leer sobre él me parece estar viendo en el espejo una imagen mejorada de mí mismo, de mis valores y anhelos y de mi manera de ver la vida. Hasta su vida personal, sus tres hijos, la muerte de su esposa y como la recuerda, me parecen reflejos de mi propia experiencia.   

Izaguirre nos dice que sobrevive porque “tiene helechos que cuidar”. Y aunque yo no tengo helechos que cuidar si guardo con amor los trilobites y las oxytropidoceras que recogí en mis años de geólogo y siento, como él, que soy uno con la naturaleza. Vivo, como él, en una tranquila soledad dominada por la compasión hacia el agobiado mundo que me rodea. No hablo (todavía) con Marianela, como él lo hace con su Belén, pero si la siento siempre  a mi lado, cuando veo algo bello y la siento reír cada vez que he lavado la ropa y trato de doblar las sábanas “King size”.   

Como decía Auden en un poema escrito en 1939, en el umbral de la Segunda Guerra Mundial:

Defenseless under the night/ Our world in stupor lies/
Yet, dotted everywhere, Ironic points of light/

Flash out wherever the Just Exchange their messages/ May I……..
Show an affirming flame.

Mi rudimentaria traducción:

Indefenso en la noche

Nuestro mundo muere en estupor

Sin embargo, existen por doquier

Irónicos puntos de luz

Que centellean cada vez que los justos

Intercambian mensajes

....... Ojalá yo pueda

Mostrar la positiva llama

 

Oct 2020

RODOLFO IZAGUIRRE: “SOBREVIVO PORQUE TENGO HELECHOS QUÉ CUIDAR”. ENTREVISTA DE JOSÉ PULIDO

Por Crear en Salamanca  0 GeneralLiteratura 2

 

 

 

 

“SOBREVIVO PORQUE TENGO HELECHOS

QUÉ CUIDAR”.

 

Un día lejano, la gente comenzó a leerlo bajo una fascinación, algo que funcionaba como un embrujo de palabras. No les interesaba tanto la película que analizaba como la manera en que lo hacía. Atrapaba esencias con gracia y precisión.

 

Desde ese principio, el nombre de Rodolfo Izaguirre se encendió con un modo civilizado de iluminar. Quienes han tenido el privilegio de conocerlo en persona, entendieron que el molde se había roto después que hicieron a ese hombre erguido, elegante, sobrio, ecuánime y justo. Su sensibilidad es como de ángel que solo aspira el cielo si los demás lo alcanzan. Él es como la representación de una patria amorosa y fugaz que alguna vez pasó y siguió de largo dejando esa muestra. En su juventud vivió París como un romántico a quien le quitan París. Caracas habita dentro de Rodolfo. Ningún poder podría sacar de raíz esa ciudad.

 

Rodolfo Izaguirre fue un hijo criado por una madre sola, como muchos. Se enamoró de una mujer que era puro amor y arte y creció con ella, como pocos. Tuvieron tres hijos talentosos y pusieron todo el amor de la existencia en ellos. Su amada falleció y él la sigue amando en el cuidado de los helechos, de las matas, de la casa. La enorme soledad se encueva en el silencio y a veces sale para ver qué están haciendo Belén y Rodolfo. Ajá: él la besa, habla con ella: siguen tan juntos que el jardín la siente pasar.

 

Rodolfo Izaguirre es un señor de las letras que ha entregado al país su espíritu de caballero. Sus lectores, sus amigos, y sus paisanos saben perfectamente que así deberían actuar los hombres, con esa decencia.

 

Ha vivido y ha escrito la belleza. Y ha tratado de no perderla jamás. Ha vivido y escrito la verdad y ha tratado de no perderla nunca.

 

¿Quién no quiere abrazarlo? ¿Quién no quiere celebrarlo en sus noventa años de lucidez? Un día lejano, de esos días que se están gestando en el futuro, la gente seguirá leyéndolo.

 

 

 

UNA VEZ LE DIJE A BELÉN…

 

-¿Qué es lo que más recuerdas de Belén?

 

-Son muchos los recuerdos que me dejó. Elijo este: una vez le dije: Belén, llevamos juntos cincuenta años de serena felicidad. ¿No es admirable? Me miró a los ojos, sonrió suavemente y dijo: ¡Ha sido como un juego!

 

Pero dos días antes de morir, devastada por el cáncer, me agarró la mano y dijo, mirándome nuevamente con mirada que provenía desde el infortunio: ¡Hice de ti un águila y un trueno! ¡No permitas que esta gente bolivariana arruine tu vida!

 

Son más que recuerdos. ¡Son anhelos de vida!  

 

-¿Qué añoras?

 

-Añorar es como deslizarnos en la nostalgia y la nostalgia es, a su vez, una trampa que nos tiende el tiempo para atraparnos, para no dejar que avancemos y poder darnos latigazos. Pero el pasado sigue estando allí y volvemos a él buscando una armonía un respiro, algún aire fresco. Me basta con recordar la caída de la hoja al desprenderse de la rama del árbol. Conocer una nueva ciudad, leer una buena novela, dejarme llevar por el poema. Besar a mi mujer.

 

De estos pequeños deseos está impregnada mi vida más secreta.  En la otra, visible y estentórea, aparecen la política, los destinos humanos, las peripecias del país, las toxinas ideológicas que tratamos de combatir a manotazos.

 

-¿Cuál fue la enseñanza principal que le dieron ustedes a sus hijos?

 

-Les enseñamos a cada momento lo que habría de ser el más difícil de sus actos: ¡ser libres! Ser cada uno su propio camino. Evitar la academia, el rigor de lo inamovible. Cuestionar. No aceptar de entrada lo que se aprende sino después de verificar que es cierto. Me tocó siendo niño darle la mano a un sátrapa paraguayo que vino de visita en tiempos de Medina Angarita, mi presidente militar civilista. Cuando supe que aquel Higinio Morinigo era un espantoso dictador, me convertí en el alumno más rebelde que hayan conocido los anales educativos venezolanos. Belén, en cambio, se negó siendo bailarina a darle la mano a Stroessner, otro tirano del Paraguay. Quisimos advertir a nuestros hijos. Por eso les enseñamos a ser libres.

 

 

UN DÍA ESCUCHÉ LA MÚSICA…

 

 

¿Qué hecho o circunstancia te convirtieron en escritor?

 

-Durante un tiempo fui crítico o comentarista de cine. Me preocupaba no poder transcribir en palabras la belleza visual de las escenas cinematográficas. Batallar con dos lenguajes. Dos códigos.  Descubrí o se me reveló que tenía que aprender mi idioma, afinarlo, tratarlo con más respeto y veneración, y un día escuché la música que se esconde detrás o en el fondo de las palabras y ese día me convertí en escritor, pero también en mejor crítico porque siendo escritor comprendía mejor el lenguaje del cine.

 

-¿Qué significó el cine en tu formación?

 

-Avivó mi imaginación, mostró nuevos ángulos de percepción. Pero hubo algo que me estremeció y me afirmó en la vida. Le ocurrió también a mi hijo Boris. Se trata de Lo que el viento se llevó. El melodrama más perfecto del cine de todos los tiempos. La heroína, Scarlet O´Hara, latifundista arruinada por la guerra, arranca una raíz y dice: “!Juro que jamás volveré a pasar hambre!” Yo hice, siendo niño ese mismo juramento. Es decir, me hice O´Hara. El cine se fusionó conmigo. Desde niño ya estaba en mi propia formación humana.

 

-¿Cuál es el recuerdo más alegre que tienes de tu madre y de tu padre?

 

-De mi padre pocos o ninguno. Soy hijo de paternidad irresponsable. Por favor, ¡no me pidas detalles! De mi madre, muchos no obstante recordarla tendida en una cama clínica. Pero cuando más grande leía a Víctor Hugo, a Stendhal o a Hamlet, sentía que sus historias me eran familiares y descubrí que ella, en lugar de contarme historias de hadas, de Cenicientas y gigantes que viven en las montañas, me contaba las historias de sus lecturas porque era una mujer bella, rica, que recitaba sus oraciones en francés, pero desafortunadamente se topó con un aventurero que la descuartizó, acabó con la fortuna familiar y le clavó siete hijos. Soy el menor.

 

Esa fue la enseñanza imborrable que me dieron. La cultura y la sensibilidad por el lado materno y la irresponsabilidad por el otro.

 

 

 

NUNCA PENSÉ QUE ME IBA A DOLER EL ALMA…

 

-Tu escritura es el país y la gente del país ¿cómo vives y sientes el país en estos tiempos?

 

-He llegado sin mayores contratiempos a los noventa años. Cuando escalaba los diez y ocho veía el futuro del país venezolano próspero y espléndido, en democracia, como un jardín edénico. Pero llegué al futuro y lo que encuentro es desolación, ruina y despojos. En el arco de mi propia vida he padecido tres dictaduras: la de Juan Vicente Gómez no me tocó directamente porque apenas tenía cuatro años cuando murió en Maracay. Pero la de Pérez Jiménez me agarró en plena juventud y la de Chávez-Maduro en la senectud. Tres son demasiadas. Entre una y otra, espacios ocupados por democracias imperfectas.

 

Por eso siempre he vivido mal, porque casi siempre la cultura ha sido mal vista por los políticos en el gobierno. Hoy, agobiado por el régimen militar, casi no vivo porque tampoco vive el país envenenado por la toxina bolivariana.

 

-¿Qué duele más hoy en día? ¿qué te conmueve más? ¿Ves algo apocalíptico o es solo una cuestión de que el ser humano supere sus ignorancias?

 

-Nunca pensé que me iba a doler el alma. Y es lo que más me conmueve Hay un país devorado por la ignominia criminal del narcotráfico, las desconsideradas armas militares y la aplastante mediocridad de sus mandatarios. Otro país permanece aventado por todas partes víctima de una diáspora absurda. Y está el país en el que creo vivir. Sobrevivo porque tengo helechos que cuidar; porque siempre hay esperanzas y el sol muere cada tarde para renacer mañana.

 

Y repito acá lo que digo donde quiera que me encuentre: “Cuando el país vuelva a ser y el horizonte recupere esa línea imprecisa que confunde al cielo con el mar y creíamos perdida nosotros, tú y yo, juntos, navegaremos hacia el sol”.

 

 

 

LA ÚLTIMA PALABRA LA TIENEN LOS HELECHOS

 

Los helechos son inmortales. Desde hace 350 millones de años están conectados al sol convirtiendo sus rayos en vida. Su existencia es más antigua que la de los seres humanos; estaban en el planeta mucho antes de que los dinosaurios nacieran. Los helechos son muy interesantes y misteriosos, pero solo sería permitido describirlos y narrarlos a través de una palabrería científica y antigua que nadie podría comprender. Si en alguna parte figura la lengua de Dios, es ahí donde pueden hallarla, en la intimidad de los helechos.

 

-Las esporas pueden dar gametos masculinos y femeninos…

 

-¿De qué estás hablando?

 

-De esporófitos isosporados…

 

-Está bien.

 

Los helechos se alimentan con los rayos de la enorme estrella. No tienen semillas ni flores. Las enormes minas de carbón que salvaron y martirizaron a Europa surgieron de los helechos que murieron hace millones de años.

 

Gabriela Mistral escribió un poema titulado Helechos. He aquí unos versos:

 

“Óiganlos dormir, dormir/sin moverles un cabello/Ellos no viven ni mueren/ sólo escuchan el silencio”.

 

Lope de Vega se inspiró: “Caen de un monte a un valle, entre pizarras/guarnecidas de frágiles helechos/a su margen carámbanos deshechos/que cercan olmos y silvestres parras”.

 

 

 

Vicente Gerbasi mencionó varias veces los helechos en Mi padre el inmigrante:

 

“Hay un resplandor cóncavo de helechos/una resonancia de insectos/una presencia cambiante del agua en los rincones pétreos”.

 

Y don Julio Flórez, cuando se volvió canción:

 

“Ellas son mis dolores, capullos hechos/ los intensos dolores que en mis entrañas/sepultan sus raíces, cual los helechos/ en las húmedas grietas de las montañas”.

 

Emily Dickinson adoraba las flores, pero también dedicó amorosos cuidados poéticos a los helechos. Dylan Thomas escribió un poema titulado La colina de los helechos, en donde aparentemente no los menciona, pero quizá los sugiere: “y un juego lleno de belleza y agua/y el fuego verde como pasto”. Pura especulación.

 

-Rodolfo Izaguirre ama los helechos.

 

-Sí. Él entiende los lenguajes sagrados de las matas.

 

-Muchísimas personas amamos a Rodolfo… ¿Significa que también queremos a los helechos?

 

-Sí. Todo esto es un cariño inmortal.


1 comentario:

  1. Izaguirre es lo mejor que el siglo XX le dejó a Venezuela.
    Reúne cultura, compasión y carisma en una única y maravillosa
    persona.

    https://www.youtube.com/watch?v=SL3LOYL-Zak

    ResponderEliminar