viernes, 22 de agosto de 2025

DIARIO DE VIERNES

 DIARIO DE VIERNES

 


EL MANGO SE CAE DE LA MATA CUANDO ESTA MADURO


Durante la temporada de mangos en Venezuela es frecuente ver miles de mangos en el suelo, fruto que al estar maduro cae de la mata. Cuando cae maduro el mango pasa a ser alimento para los insectos que habitan el suelo. Este es un proceso natural, inevitable. Mango maduro se cae. Y mango maduro en el suelo se termina de pudrir rápidamente.

Ayer tres destructores armados con misiles de la marina estadounidense zarparon hacia las aguas afuera de Venezuela con la misión de cooperar en la eliminación del tráfico de drogas en la region. Estos destructores estarían apoyados por unos cuatro mil marinos, por aviones de reconocimiento P-8 y, al menos, un submarino, Se presume que la acción de este equipo de guerra estará concentrada en parar y bloquear el movimiento de tanqueros piratas que transportan petróleo venezolano, así como cargamentos de droga o de minerales producidos por las pandillas del régimen.

Este movimiento está en línea con las recientes decisiones del gobierno de los estados Unidos de designar al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela como un narcoestado, controlado por un cartel de la droga llamado cartel de los Soles, en el cual aparecerían como cabecillas los lideres actuales del régimen: Nicolas Maduro, Diosdado Cabello y los secuaces de estos capos.

Al mismo tiempo que estas decisiones se han tomado, el gobierno de USA elevó a $50 millones la recompensa por la captura o la información que conduzca a la captura de Nicolas Maduro, a quien el gobierno de USA llama el jefe del cartel, que es un narco-régimen. En realidad, no solo Maduro sino todos los civiles y militares quienes forman el cogollo del régimen en el poder han sido ya objeto de sanciones individuales. Estas sanciones se están extendiendo a sus familiares y a los activos que puedan tener en los Estados Unidos. Cuantiosas confiscaciones por millones de dolares se han hecho ya.  

Analistas con intimo conocimiento de lo que esta en marcha en USA nos informan que los expedientes elaborados a los miembros del cartel son voluminosos y, una vez se den a la publicación, causarán asombro en Venezuela y en la región, por la dimensión del crimen cometido contra la nación venezolana por la pandilla, ese inmenso crimen contra los millones de venezolanos, quienes dentro o fuera del país han sufrido los efectos de la opresión, la corrupción y la crueldad de la pandilla.

 Estos analistas nos hablan también de la existencia de plantas modernas de elaboración de droga en Venezuela, comentando que ya Venezuela no es simplemente una intermediaria en el negocio sino una productora de la droga.

La actividad de los Estados Unidos contra este cartel venezolano de la droga ya tiene varios años y ha obtenido algunos resultados de significación, incluyendo los encarcelamientos de miembros del cartel tales como el Pollo Carvajal, el General Cliver Alcalá Cordones, la enfermera de Hugo Chávez convertida en lavadora de dinero y la identificación para su captura de figuras importantes de la pandilla, como Raúl Gorrín. En un momento tuvieron en prisión a Alex Saab, uno de los más importantes miembros del grupo, pero lo cambiaron por presos estadounidenses en prisiones venezolanas. Otros miembros de la pandilla están en juicio o buscados por las autoridades estadounidenses y europeas.

Esta acción del gobierno de Donald Trump está basada, en gran medida, en el deseo del presidente estadounidense de obtener victorias políticas que aumenten su prestigio. Hay en estas acciones un componente indudable de interés personal de parte del presidente Trump. Sin embargo, también hay un importante componente ideológico más genuino, por parte un grupo de altos miembros del gobierno estadounidense cuyo líder aparente es Marco Rubio, el secretario de estado del gobierno de Trump. Rubio ha demostrado tener como objetivo la eliminación de los gobiernos bajo la tutela de Cuba, es decir, no solo el gobierno cubano sino de los gobiernos como el de Venezuela, el cual ha servido por años para mantener a la dictadura cubana en el poder, con aportes de petróleo y de dinero. Rubio es hijo de cubanos exiliados y mantiene este objetivo de liberación de Cuba como uno de sus más importantes, tanto por razones históricas como ideológicas. En apoyo de Rubio hay un grupo de congresistas republicanos del estado de Florida, quienes han mantenido una posición de gran antagonismo contra el régimen de Maduro y han logrado influir en el gobierno de Trump para el endurecimiento de su actitud contra maduro.

La combinación de los esfuerzos de este grupo con el interés nacional estadounidense y el deseo de Trump de obtener victorias que realzan su prestigio personal ha llevado al gobierno de los Estados Unidos a acentuar su presión sobre el régimen venezolano. Desde el punto de vista geopolítico el narco-régimen venezolano es una fruta madura, lista para caer de la mata. Está prácticamente aislado en la región, con el apoyo bastante torpe, por cierto, de Gustavo Petro en Colombia, pero ya sin apoyo del vecino más importante, el Brasil. La caída estrepitosa del socialismo en Bolivia y la anulación del peronismo en Argentina han terminado con mucha de la ola socialista/populista que predominaba en la región. 

 Rusia, e Irán mantienen apoyos a Maduro de la boca para afuera, pero ello es todo lo que pueden hacer, porque tienen sus propios graves problemas. China ha desahuciado a Maduro para todo efecto práctico, molesto por la irresponsabilidad y extrema corrupción del régimen

La verdad es que la caída del narco régimen venezolano traerá rápidos beneficios a los Estados Unidos, al abrirse las puertas de Venezuela a la actividad de las empresas estadounidenses, especialmente en el campo petrolero, empresas que se ausentaron del país hace ya largos años, cuando Chávez era aún presidente. Esto dará a los Estados Unidos participación en el desarrollo de la industria petrolera venezolana, la cual está actualmente colapsada.  No solo eso, sino que el problema inmigratorio tendería a resolverse con rapidez, ya que los venezolanos podrán regresar a su país, cuando la libertad y la democracia imperen de nuevo.

Cesarían también los actos bochornosos del gobierno de Trump contra los inmigrantes venezolanos en los Estados Unidos, cuya estatua de la libertad debe sentirse hoy avergonzada, ya que Trump le hace muy difícil cumplir con su promesa de hospitalidad a quienes llegan a los Estados Unidos en búsqueda de una vida decente.

LE PRESENTO MIS EXCUSAS A TERESA DE LA PARRA


Hace unos 80 años, cuando llegué al primer año de bachillerato comencé a leer a los autores venezolanos. En aquella época, por supuesto, los más conocidos eran Rómulo Gallegos, Enrique Bernardo Núñez, José Rafael Pocaterra, Miguel Otero Silva (Fiebre), Antonio Arraiz y…. Teresa de la Parra. Yo me di a la tarea de leer a Gallegos, en especial sus dos obras extraordinarias: Cantaclaro y Dona Barbara (también Reinaldo Solar), así como Fiebre de Otero Silva y bastantes otras. Cediendo, quizás, a un instintivo machismo, común en aquella época, la década de 1940, machismo del cual me iría progresivamente despojando durante mi vida, decidí que no leería la novela de Teresa de la Parra, “Ifigenia”.

 Aquello de una señorita escribiendo “porque se fastidiaba” me sonó cursi. La conden’e sin verla y durante 80 años no me volví a ocupar más nunca de ella. Sin embargo, hace unas semanas comencé un nuevo proyecto de tipo literario, el cual requiere de saber un poco más sobre la Venezuela de los años 20- 30 del siglo pasado, en especial, la Caracas de aquellos años. ¿Como era?, que hacia la gente?  ¿Qué pensaba? ¿Como se vestía? Yo nací en Caracas en 1933 pero hasta la década de 1940 no fui capaz de almacenar recuerdos.

Buscando fuentes de conocimiento de esa época pensé en Ifigenia, escrita en 1925, de naturaleza urbana, no rural, como es el caso de muchas de las escritas en la época. Todavía pensaba que posiblemente me encontraría ante una novelita rosa.

¡Que terrible equivocación la mía! Compre la novela, en la edición de Elizabeth Garrels, profesora emérita de literatura española de MIT. El prólogo de la novela, escrito por esa señora, es espectacularmente bueno y le he enviado un mensaje por internet felicitándola, pero no se si me va a responder.

Pero, mi sorpresa es la novela. ¡Una sorpresa que llega 80 años después! Esta mujer Teresa de la Parra fue una escritora excepcional. Por lo que veo ahora, yo soy el ultimo venezolano en enterarme, ya que esta novela ha sido objeto de numerosos ensayos de interpretación, incluyendo un estudio de Maria Fernanda Palacios: “Ifigenia: Mitología de la Doncella Criolla”, especialmente elogiado por su profundidad.

¡Qué manera de escribir! Es una novela psicologica, una novela social, una novela política, una novela de formación (bilkdungsroman). Yo pasé bastante tiempo en mi adolescencia (12 a 17 años) leyendo este tipo de novelas de formación, con mensajes poderosos pero difíciles de entender, como las de Thomas Mann y Herman Hesse, cuando tenía mucho más cerca y de manera bastante más directa, sin anestesia, los mensajes que Teresa de La Parra envía desde “Ifigenia”. En fin, un poco tarde para mi formación, pero no demasiado tarde para mis propósitos de investigación de la Caracas y del alma venezolana de los años 20 a 40.

Estoy disfrutando cada página, cada descripción de patios de naranjos con tinajeros, cada párrafo de la autora sobre sus sentimientos íntimos, sobre su manera de ver la vida, sobre las costumbres de la época, los vestidos, el lenguaje.

La autora fue una mujer de gran cultura universal, pero, a la vez, una gran venezolana en su manera de actuar y pensar. En “Ifigenia” he encontrado un tesoro que estuvo al alcance mis manos por 80 años, sin que yo lo disfrutara.

 ¡Nunca es tarde! Y como suele ser el caso, si se demora el momento de placer lo magnifica.

CAMILLE SAINT SAENS: CONCIERTO 1 PARA CELLO Y ORQUESTA


https://www.youtube.com/watch?v=OPMaOXbIYI0&list=RDOPMaOXbIYI0&start_radio=1

Música que fluye como un rio que viene de lo alto hacia el valle, lleno de vigor. De repente, las aguas se tranquilizan, forma meandros, para luego retornar a su presuroso camino hacia el mar.

EL TIEMPO SE ENCARGA DE PONER LAS COSAS EN SU SITIO


                      Un mensaje para Álvaro Silva Calderón

Este año se cumplen los 50 años de la nacionalización petrolera, la cual se anunció en agosto de 1975. En los dos años previos a esa decisión se llevó a cabo en Venezuela un intenso debate, en el cual los gerentes y técnicos venezolanos de la industria petrolera hicieron oír su voz y lograron influir en lo que fue al final una nacionalización bien efectuada. El sector político, tanto de izquierda como de derecha, con la excepción de Acción Democrática, se oponía a la manera como Carlos Andrés Pérez llevaba las negociaciones con las exconcesionarias y, al hacerlo, acusaban a los gerentes y técnicos venezolanos de estar vendidos a las empresas extranjeras. Decían que este grupo no era patriota y ponerlos a cargo de la empresa nacionalizada representaría una entrega al capital extranjero.

Uno de los miembros más talentosos de la izquierda venezolana, autor de un excelente proyecto de ley de reversión, la cual contenía la visión de la izquierda sobre este proceso, fue Álvaro Silva Calderón, abogado de Monagas, miembro del Partido MEP, una rama disidente de Acción Democrática.

Silva Calderón no fue tan estridente en sus denuncias de los gerentes venezolanos como lo fueron Radames Larrazábal, Siuberto Martínez, Francisco Mieres o Jaime Lusinchi, pero no hay dudas de que no los consideraba de fiar. Hablaba de su tendencia mercantilista y de su formación en las concesionarias como determinantes de su actitud poco nacionalista. Silva Calderón fue uno de los pilares de la resistencia de la izquierda venezolana contra la nacionalización decidida por Carlos Andrés Pérez. Debatimos duramente con él.  

Hoy, Álvaro tiene unos 95 o 96 años. Lo he visto recientemente en un programa de televisión y lleva su edad muy bien. Está mentalmente muy claro y, en materia política y petrolera, sigue pensando de la misma manera.  También he visto en los medios que el narco presidente Nicolas Maduro le otorgó la Orden del Libertador. Ver: https://www.laradiodelsur.com.ve/presidente-maduro-otorga-condecoracion-a-ex-secretario-general-de-la-opep/

 En ese acto Maduro dijo:

Hoy he condecorado con la Orden Libertadores y Libertadoras de Venezuela de manera honrosa, merecida al doctor Álvaro Silva Calderón, uno de los baluartes del pensamiento económico y petrolero de Venezuela, alumno directo de Juan Pablo Pérez Alfonzo, hermano del alma de Alí Rodríguez Araque y compañero de lucha de nuestro comandante Hugo Chávez”.

Al ver estas noticias me dije: Voy a enviarle un mensaje a Álvaro después de tantos años. Yo fui uno de los gerentes de cuyo patriotismo él dudó, pronosticando que llevaríamos la empresa nacionalizada a una entrega al extranjero. En aquellos momentos Álvaro dijo que Venezuela debía ir a una estatificación total, sin contactos con las exconcesionarias y preferir un desarrollo petrolero interno más que externo.  Esa posición de la izquierda venezolana se vendió en aquella época como la patriótica, la verdadera postura digna venezolana en contra de lo que la izquierda llamaba la actitud entreguista de los gerentes y técnicos venezolanos de las concesionarias.  

Hoy, la historia se ha encargado de decirnos quienes tuvieron la razón, quienes eran los verdaderos patriotas. Los gerentes de quienes Álvaro desconfiaba llevaron a PDVSA a uno de los tres primeros lugares en el ranking de las empresas petroleras mundiales. La corriente ideológica que el defendió y defiende todavía condujo a PDVSA a la ruina, lo cual está hoy ante sus ojos. Y ante los ojos de todos quienes quieran ver.  

Le pregunto a Álvaro: ¿no será el momento de rectificar? ¿No será el momento de hacer un balance objetivo de lo que plantearon ustedes hace 50 años e, inexplicablemente, siguen planteando? Todavía hoy Álvaro recibe una condecoración de manos de un narco dictador, Nicolas Maduro, uno de los destructores de la industria petrolera y del país, quien siguió la receta que ustedes preferían hace 50 años, usar al petróleo como instrumento ideológico “antimperialista”.  

¿Dónde ha ido el país a parar al poner esta absurda idea en práctica?

Una ideología que obliga a seguir atado en cuerpo y alma a quienes llevaron al país y a la industria petrolera a la ruina es destructora.

Una rectificación por parte de la izquierda venezolana sería un excelente aporte didáctico para las nuevas generaciones. Álvaro sería una persona ideal para hacerlo.  

UNA NOTA SOBRE MI LIBRO: “MIS VIAJES POR SERENDIP”



Mi joven amigo Sebastián Navarro, autor del libro “Venezuela Petrolera: Asentamiento en el Oriente”, 2010, me envía esta nota sobre mi libro.




“He disfrutado mucho su libro “Mis Viajes Por Serendip” en especial porque al terminarlo deja al lector una idea clara de lo que fue el siglo XX venezolano y de cómo un joven con el empuje y las ganas podía llegar a lo más alto de la principal empresa nacional sin necesidad de conexiones o amistad política alguna. 

La impronta del libro nos habla de que es permanente la intención de querer ver a Venezuela mejor. Se pone de manifiesto en particular cuando nos habla del instante en que la vida lo puso a elegir entre permanecer cómodamente en la institución bancaria más importante del continente (cargo ganado por concurso) o regresar al país. 

Elegir lo segundo, por el deseo de contribuir a que los venezolanos pudieran ver mejores días habla suficiente de lo que Usted siente por Venezuela. Eso a costa de aceptar menor remuneración y probablemente menores beneficios laborales. 

Del contenido me gusta mucho la anécdota con el Sr. Pocock de Shell y cómo la vida los reencontró y el comentario de que "a ambos nos fue bien". También me parece muy humano el relato de las noches en helicóptero sobre el Lago y a la vez me llama la atención la pasantía en CVP y la anécdota del sombrero para perforar.  

Otro punto importante y positivo es el relato de cómo funcionaban las operadoras que dejó la estatización del año 76 y los personajes que tanto ayudaron a consolidarlas, tema que si bien se toca en su libro anterior "Ciudadanos del Petróleo Venezolano", es una contribución singular y necesaria al universo del petróleo venezolano, porque nadie más se ha tomado el trabajo de hablar sobre el tema de quiénes y cómo en aquel tiempo de tantos logros.

En la parte no tan agradable me sorprendió saber cómo un gobierno que se llamaba a sí mismo "cristiano" pudo emprender un veto hacia Usted, talento venezolano, con un concurso ganado ante 50 otras personalidades, en el puesto de asesor energético del BID. 

Pero nuevamente, su ética le llevó a ser como el salmón y enfrentar las corrientes que trataban de detenerlo, siempre con resultados inobjetables y sobrada solvencia.

Tenemos, los que leemos sobre aquel tiempo la tarea de no dejar que el sesgo "Cipriano Castrista"  siga distorsionando la realidad innegable de gerencia, muy reconocida mundialmente seguridad industrial y logros sobresalientes de las operadoras nacionales que estuvieron a cargo de los que estuvieron en las grandes escuelas que fueron las concesionarias. Yo hasta agregaría las tantas invenciones que se hicieron en INTEVEP y de la que pocos se acuerdan. 

Que la politiquería tocase los fondos de inversiones y diera al traste con los planes de crecimiento ya corresponde a un capítulo triste que no vale la pena mencionar acá.

Pero aún más por circunstancias tales, es "Viajes por Serendipia" un buen libro para que las juventudes tengan bases para forjar sus propias carreras y para los que ya estamos en el día a día del desempeño profesional tomemos su ejemplo cercano, primero de esperanza hacia la mejora y el progreso, porque pese a tantos giros siempre mantuvo la claridad de cuál era la meta, y segundo en el contexto de una vida longeva y decente que reafirme lo que algún amigo resumió sobre su viaje vital, la felicidad de poder descansar en su almohada sin preocupación alguna porque durante toda su vida cumplió cabalmente con su deber. Ya quisieran muchos saber de qué se trata eso” .

Su amigo,

Sebastián Navarro.

miércoles, 20 de agosto de 2025

LA LUCHA POR EL ALMA DE LOS ESTADOS UNIDOS, como todos los miercoles

 LA LUCHA POR EL ALMA DE LOS ESTADOS UNIDOS

 


REUNION SOBRE UCRANIA EN ALASKA Y WASHINGTON DC

 


*** Trump le dijo a Macron que Putin quería cerrar un trato en Ucrania “por complacerlo a él” , ver: https://www.nytimes.com/video/us/politics/100000010348665/trump-macron-putin-hot-mic.html

“As crazy as it sounds”, le dice Trump a Macron. Y, si, suena a loco.

Trump no puede resistir su debilidad por el hombre fuerte.

 

*** No hubo humo blanco, ya que Putin no desea la    

       paz en Ucrania

 

*** Trump abandonó su exigencia de cese al fuego     

                  después de reunirse

       con Putin y tratarlo como miembro de la familia

 *** Trump demostró cortesía a Zelensky   

*** La Unión Europea presiono para que se diesen garantías de apoyo a Ucrania. Trump pareció estar de acuerdo, hablando de apoyo aéreo de USA

*** Excelente carta de Melania Trump para Putin

 La cumbre USA-RUSIA-UNION EUROPEA se llevó a cabo y queda claro que Rusia no acepta finalizar la guerra contra Ucrania a menos que le cedan dominio sobre la región del Donbas, parcialmente ocupada por el ejército ruso. Esta es una exigencia de imposible aceptación por el presidente ucraniano Zelenky, no solo porque el la rechaza sino porque el pueblo de Ucrania la rechaza. Ucrania es una democracia y cualquiera decisión sobre cesión de territorio tendría que partir del voto popular. Miles de ucranianos han muerto ya defendiendo el territorio, por lo cual cederlo ahora seria deshonrar/desvirtuar la memoria de esos muertos. 

Mucho más fácil sería para Putin abandonar la invasión, porque es un dictador y hace lo que le venga en gana en Rusia. Pero Putin está bajo la maldición del mono que tiene la nuez agarrada con la mano, pero no la puede sacar de la fruta. Podria sacar la mano, pero sin la fruta. Al final, muere de hambre, preso de su propia terquedad, al no decidirse a abandonar la fruta. Para Putin, abandonar la invasión de Ucrania sin obtener nuevos territorios sería su muerte política. Ya ha condenado a muerte a millones de sus compatriotas en esta absurda pretensión imperialista y ha pasado, psicológicamente, su punto de no retorno. Esta guerra generada por Putin podría terminar en un total desastre para Rusia, para Ucrania y, si se llega a la locura nuclear, para la humanidad, a menos que aparezca un cisne negro (hecho inesperado).  

En esta reunión Trump actuó de manera totalmente errática. Fue a Alaska diciendo que exigiría un cese al fuego y, si Putin no lo aceptaba, sometería a Rusia a graves sanciones. En materia de horas, al hablar con Putin, abandonó la idea del cese del fuego y olvidó lo de las sanciones a Rusia. De esta manera, Putin se convence más de que Trump es un fanfarrón, a quien solo tiene que elogiarlo para convertirlo en su aliado.

Por ello, fue necesario que los lideres de Europa fueran a Washington DC con Zelensky, para presionar a Trump a regresar al redil.  Al menos, lograron que Trump prometiera hacerlo, pero no sabemos si esta promesa será abandonada días mas tarde, como ha sucedido ya tantas veces.  

 De nuevo, es preciso destacar que para el Sr. Trump todo parece girar en torno a si mismo: “Yo soy el único que puede terminar con la guerra, yo he detenido ya seis guerras, yo soy un héroe de guerra porque envié aviones a bombardear a Irán, Putin quiere hacerme un favor porque me tiene mucho afecto, Zelensky no ha debido comenzar una guerra con un país que es 10 veces más poderoso que Ucrania, … “.

Estas fueron algunas de las frases del presidente durante estos días de reuniones de alto nivel. Demuestran tanto un total desapego a la verdad como un narcisismo desbordado que lo hace muy vulnerable a cualquier halago por parte de los enemigos de la democracia estadounidense. Un lider asi es una amenaza para la humanidad. 

 UNA BUENA CARTA DE MELANIA TRUMP PARA PUTIN


Al llegar a Alaska Donald Trump le entrego a Vladimir Putin una carta de su esposa Melania, la cual pedía al criminal ruso que abandonara la política de raptar niños ucranianos para llevarlos a Rusia, a ser criados como rusos, separándolos de sus familias. Creemos que este fue un gesto muy loable por parte de la Sra. Trump, quien es nativa de una región relativamente cercana a Ucrania y se ha manifestado a favor de ese país y contra la agresión de la cual es objeto por parte de Putin.

La Sra., Trump debería haberle enviado una carta similar a su marido durante su primera presidencia, cuando ejecuto una cruel política de separación de familias, separando a los niños de sus padres. Esta política, ver: https://en.wikipedia.org/wiki/Trump_administration_family_separation_policy , fue aplicada por el primer gobierno de Trump durante 2017 y 2018 y se llamó Política de Cero Tolerancia. Las familias que cruzaban el borde eran apresadas y los hijos eran separados de los padres, quienes eran juzgados mientras los niños eran puestos bajo la vigilancia del departamento de Salud y Servicios Humanos, Estos niños pasaban semanas en sitios congestionados, sin suficiente alimentación, sin facilidades de aseo. Los niños eran cuidados por niñas de 10 o más años, no por adultos. Esta cruel política de Trump condujo a la separación de unos 5500 niños de sus padres, incluyendo niños de la primera infancia.

En esa ocasión la Sra. Trump no envió carta alguna a su marido. Hoy día, inclusive, la persecución que hace ICE de los inmigrantes ilegales o, aun, de los legales, incluye separación de niños de sus padres. ICE detiene a las familias y les dice que tienen la opción de regresar a sus países, donde ellos no desean regresar porque sus vidas peligran, o pueden decidir quedarse a pelear sus casos, pero mientras tanto, los niños serán separados de los padres. Ver: https://www.nytimes.com/2025/08/05/us/politics/trump-administration-family-separation.html

SIGUE BAJANDO LA ACEPTACION DE TRUMP POR LOS ESTADOUNIDENSES


*** NO HAY ASPECTO ALGUNO DE SU GESTION QUE MEREZCA ACTUALMENTE LA MAYORIA DE APROBACION EN EL PAIS.

*** ESTA PERDIENDO LA BATALLA POR EL ALMA DE LOS ESTADOS UNIDOS

*** ESTUDIO DEL CENTRO PEW MUESTRA SIGNIFICATIVA PERDIDA DE CREDIBILIDAD EN TODOS LOS ASPECTOS DE SU PRESIDENCIA

VER https://www.pewresearch.org/politics/2025/08/14/trumps-job-approval-and-views-of-his-personal-traits/

ORGANISMO QUE CONDUCE LA INVESTIGACION

El Centro de investigación PEW es una organización apolítica de investigación que tiene la misión de informar al público sobre los asuntos, actitudes y tendencias existentes en el mundo. Conduce encuestas, análisis demográficos, análisis e investigación social. Genera los datos que otros utilizan para tomar decisiones y opera de manera independiente, objetiva y con alta precisión.

Este centro es altamente confiable. Ha efectuado un análisis bastante completo de la posición actual de Trump frente al país, de cómo ve el país sus actitudes personales, su política, sus decisiones sobre inmigración, economía y política exterior.

En el octavo mes de su Presidencia esta es la manera como lo ve la nación, según el Centro de investigación PEW. El enlace de este trabajo está arriba para quienes deseen examinarlo en detalle.

Estos son algunos de los resultados:

APROBACION DE SU PRESIDENCIA, TODOS LOS VOTANTES:      62% DESAPRUEBAN, 32% APRUEBAN

POR RAZAS: 70% LATINOS DESAPRUEBAN, 27% APRUEBAN; 52% BLANCOS DESAPRUEBAN, 47% APRUEBAN

TRUMP MENTALMENTE COMPETENTE: 58 % EN JULIO 2024; 48% JULIO 2025

TRUMP HONESTO: 36% EN JULIO 2025

TRUMP COMO MODELO DE CONDUCTA: 29% EN JULIO 2025

APOYO PARA SUS POLITICAS Y PLANES: 29% EN AGOSTO 2025

UNE AL PAIS: 31%, DESUNE AL PAIS: 69%

TOMA BUENAS DECISIONES SOBRE POLITICA EXTERIOR Y ECONOMIA: 43% Y 44%

TOMA BUENAS DECISIONES SOBRE INMIGRACION: 47%

APRUEBAN SU POSTURA SOBRE UCRANIA: 40%

POLITICA DE TARIFAS: 61% DESAPRUEBA; 38% APRUEBA

IMPACTO DE TARIFAS SOBRE LOS ESTADOS UNIDOS: 55% NEGATIVO; 26% POSITIVO; 19% IGUAL

La metodología utilizada en estas investigaciones es descrita en:  https://www.pewresearch.org/politics/2025/08/14/trump-approval-august-methodology/

Otra Fuente, NEWSWEEK, presenta el siguiente resultado:

chart visualization

 

En rojo: desaprueban a Trump

En negro: aprueban a Trump

 

TRUMP APLAUDE A PUTIN TRES VECES, UN ACTO DE SUMISION ANTE UN CRIMINAL DE GUERRA



                                                     VER MINUTO 2:58 DEL VIDEO

https://www.google.com/search?q=Trump+appauding+Putin+in+Alaska&rlz=1C1VDKB_enUS1137US1137&oq=Trump+appauding+Putin+in+Alaska&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCjEyOTg4ajBqMTWoAgiwAgHxBXg5WKah1jHa&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:8bc51c2a,vid:4OTVNkdJ2ow,st:0

*** negociar con Putin para tratar de terminar con la invasión a Ucrania es comprensible y aceptable. Lo que no es aceptable es aplaudirlo. Eso es adulación

Trump tiene especial admiración por los hombres fuertes: el dictador de Corea del Norte, Putin, Orban. Y, en el plano más personal, por Sylvester Stallone o por los atributos masculinos de Jack Niklaus, ver https://www.yahoo.com/entertainment/arnold-palmer-daughter-says-trump-194028112.html .

  Esa afición no sería un problema si Trump no fuera presidente de los Estados Unidos.  Como presidente de la nación más poderosa del planeta debería proteger la dignidad del país, cuidándose de lucir débil y sumiso frente a los dictadores. El aplauso a Putin fue una vergonzosa señal de aceptación.

DEMANDADO EL GOBIERNO DE DONALD TRUMP POR EL FONDO DE DEFENSA AMBIENTAL Y UNION DE CIENTIFICOS POR TRATAR DE DESLEGITIMAR EL CONCEPTO DE CALENTAMIENTO GLOBAL

*** TRUMP INTENTA UN NUEVO ACTO CRIMINAL CONTRA EL PLANETA

Grupos de defensa del planeta han demandado al Departamento de Energía y a la Agencia de Protección Ambiental del gobierno de Trump por violar las leyes que regulan el funcionamiento del Comité Asesor del Ambiente.  Acusan al secretario de Energía, el Sr. Chris Wright, de estructurar de manera solapada un grupo de cinco personas, quienes no admiten la ciencia sobre el calentamiento global, para escribir un informe que niega las amenazas de las emisiones de dióxido de carbono para la vida en el planeta. Este informe sería utilizado por el gobierno para eliminar las leyes y reglamentos que guían el control de la contaminación atmosférica. Este paso dado por el gobierno viola la ley de 1972 que prohíbe la contratación de grupos clandestinos o secretos para tratar de modificar las leyes existentes.

El informe preparado por el grupo contratado por Trump diría que el uso de combustibles fósiles no tiene nada que ver con el calentamiento global o con la emisión de gases de invernadero. Esto, por supuesto, es mentira.

La demanda ha sido introducida en el Distrito de Massachussets y es un paso más en la lucha contra los intentos del gobierno de Trump, el cual promueve de manera suicida el uso del carbón y de la producción petrolera en zonas ecológicamente frágiles, así como la eliminación de las políticas de conservación ambiental adoptadas por los gobiernos civilizados del mundo, menos por el de Trump y algunos regímenes forajidos como el de Maduro en Venezuela.  

viernes, 15 de agosto de 2025

DIARIO DE VIERNES

 DIARIO DE VIERNES



 

                       

     CON EL GENERAL ALFONZO RAVARD, EN LA REFINERIA DE CARDON, 1977

Esta entrega esta enteramente dedicada a recordar los 50 años de la nacionalización de la industria petrolera venezolana

50 AÑOS DE LA NACIONALIZACION DEL PETROLEO VENEZOLANO

Ver tambien el Foro de Analitica sobre este tema, realizado ayer:

https://www.youtube.com/watch?v=TB3vM8ai6-M

Lo primero que quiero decir sobre este tema es que aún está pendiente una buena discusión sobre lo que se llevó a cabo en 1976. Se ha dicho, no sin razón, que el acto no fue una nacionalización sino una estatificación, ya que se eliminó toda posibilidad de permitir la existencia de empresas nacionales en la nueva estructura. Todo fue al control del estado.

 Sobre las diferencias entre estado y nación en el caso venezolano nunca se ha ahondado suficientemente, ni lo vamos a hacer en este momento, pero es un tema que realmente merece ser explorado en profundidad. Cuando lo hagamos veremos que esa diferencia que parece muy sutil ha sido determinante en lo que considero ha sido un trágico fracaso.  

Mi conclusión sobre el proceso es que ha fracasado y que de ahora en adelante el manejo de este recurso fundamental para Venezuela, deberá hacerse en base a un modelo legal, técnico y financiero diferente.

Paso a detallar las razones por las cuales he llegado a esta conclusión y a esbozar un modelo futuro que le dé a la nación venezolana los beneficios que siempre ha debido tener.

En el desarrollo de estos 50 años de  vida de la industria petrolera bajo total propiedad y control operacional del estado podemos distinguir y documentar de manera abundante tres etapas bastante bien delineadas: una primera etapa que pudiésemos llamar, con cierta licencia poética, de excelente salud ; una segunda etapa durante la cual hizo su aparición una primera versión, aun moderada, del síndrome de la politización, el cual no fue lo suficientemente grave para impedir un razonable estado de salud pero que fue debilitando, de manera insidiosa, su estado general; y una tercera etapa de franco desarrollo de la enfermedad, la cual ha desembocado en la muerte del paciente.

Creo que es justo decir que el éxito de la primera etapa, así como los logros obtenidos durante la segunda etapa se debieron en buena parte a la conducta profesional y dedicada de los técnicos y gerentes de la industria petrolera, la gente del petróleo, la cual mantuvo en alto – contra viento y marea - los principios de gerencia profesional, apoliticismo y meritocracia que hicieron posible la transformación de PDVSA en una empresa de primera línea mundial.

La primera etapa va desde 1976, año de la creación del modelo PDVSA, hasta 1983.  Durante esta primera etapa se consolido el modelo PDVSA de tres empresas filiales, verticalmente integradas, trabajando bajo la sombrilla financiera y planificadora de una casa matriz. Se planificaron y se iniciaron las actividades de exploración y de cambio de patrón de refinación y se establecieron áreas de cooperación en tecnología y mercadeo con las empresas exconcesionarias.  PDVSA se apartó del modelo de empresa única que había fracasado en la mayoría de los países con empresas petrolera estatal. Durante esta etapa la calidad del liderazgo en PDVSA fue determinante en conservar su naturaleza profesional y apolítica. La presencia de Rafael Alfonzo Ravard al mando de la empresa fue decisiva en mantener a raya todo intento de politización durante esta etapa.

La segunda etapa comienza en 1983 y dura hasta 1999, un periodo de 16 años, durante los cuales el modelo PDVSA obtuvo importantes logros, pero sufrió algunos importantes descalabros.  ¿Cuáles fueron los eventos que determinaron el inicio de esta etapa? Uno, el más importante en mi opinión, la sustracción por parte del gobierno de Luis Herrera Campins, del Fondo de Financiamiento de PDVSA, argumentando que ese dinero era necesario para el uso del gobierno y que la eficiencia de PDVSA, según el ministro de finanzas de la época, no era suficientemente alta para justificar tal fondo. Ello abrió de par en par la puerta a la politización de la empresa, al obligar a PDVSA a ir al congreso a buscar financiamiento para sus proyectos. Luego ocurrió la designación de Humberto Calderón Berti a la presidencia de PDVSA, un tecnócrata de méritos, pero identificado con el gobierno de Luis Herrera, ya que venía de ser el ministro del sector. Su presidencia quedó sujeta a los vaivenes políticos electorales y ello fue otra señal de politización. Durante esta etapa se llevaron a cabo la internacionalización y la apertura petrolera, ambas políticas muy positivas. Sin embargo, un estudio de Mc Kinsey en la década de 1990 ya concluía que PDVSA había perdido competitividad, tenía exceso de empleados y ya no podía equipararse a las grandes empresas internacionales privadas. Este estudio contribuyó posteriormente a la decisión comprensible pero trágica de terminar con el modelo de PDVSA y empresas filiales, el cual fue remplazado por la empresa única, PDVSA matriz y también operadora, lo cual acentúo su declinación.

La tercera etapa comenzó en 1999, con la llegada al poder de Hugo Chávez Frías, la cual ha durado hasta hoy y ha conducido al desastre a PDVSA y a la nación venezolana. A pesar de unos meses iniciales en los cuales parecía que el nuevo presidente seguiría apoyando los conceptos fundamentales de gerencia profesional, al nombrar a Roberto Mandini presidente de la empresa, todo se vino abajo rápidamente, al ser remplazado Mandini por un inepto y corrupto comisario político llamado Héctor Ciavaldini, quien, entre otros absurdos, tenía a la empresa demandada por haber sido despedido anteriormente, antes de la llegada de Chávez al poder.

Esta tercera etapa ha durado 25 años y durante ella PDVSA cayó en manos de una sucesión de gerentes, casi todos muy corruptos y/o muy ignorantes del negocio petrolero: Ramírez Carreño, Ali Rodríguez, Gastón Parra, Eulogio del Pino, Manuel Quevedo, Pedro Tellechea, Asdrúbal Chávez, Tareck El Aissami, Delcy Rodriguez y, trágicamente, en manos de la Fuerza Armada, institución que la ha exprimido de manera inmisericorde. En esta etapa PDVSA se convirtió en una empresa llamada social, es decir, distribuidora directa de comida, dinero efectivo y otros beneficios materiales para un sector del pueblo alineado políticamente con la dictadura, conduciéndola a la pérdida de producción y de ingresos a pesar de los altos precios del petróleo durante algunos años, una tragedia bien conocida que no es necesario detallar aquí. Es suficiente decir que hoy día el modelo PDVSA está destruido y lo poco que se hace en materia de producción esta esencialmente en manos de una empresa estadounidense cómplice de la dictadura, Chevron. Esto último, por cierto, representa la derrota final del mito de la soberanía petrolera utilizado por las dictaduras chavistas para justificar sus arbitrariedades y las payasadas que ha llevado a cabo en PDVSA durante todos estos años.

CUALES DEBEN SER LAS LECCIONES APRENDIDAS Y CUAL LA VISION DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA PARA LOS PROXIMOS 50 ANOS

50 años después la industria petrolera venezolana está en ruinas y, como resultado, el pais está en ruinas. El modelo PDVSA está agotado, tuvo un destello de grandeza, pero no pudo resistir el ataque del ignorante y corrupto mundo político, sobre todo durante los segundos 25 años. La falsa ideología nacionalista compartida por las izquierdas y por las derechas ha llevado el país a la ruina. Es necesario aprender de esta trágica lección.

A fin de ver hacia el futuro debemos tener presentes el dicho de Albert Einstein: La locura es hacer las cosas de la misma manera una y otra vez, esperando resultados diferentes. La tragedia de PDVSA no debe repetirse, aunque todavía están vivos, en las mentes de quienes no aprenden jamás, los sueños de falsa soberanía basada en complejos e ignorancia.  Existen aún quienes exigen que el petróleo siga manejado por nosotros mismos, sin que los extranjeros le pongan sus sucias pezuñas encima. Es decir, Cipriano Castro vive y no todos los charlatanes están en el cuartel de la montaña. Quedan quienes hablan de privatización como una mala palabra y como traición a la patria, aquellos para quienes el estado es el dueño de la nación.  

La verdadera soberanía consiste en decidir lo que es mejor para la nación venezolana, lo que le proporciona mejores beneficios con el mínimo de riesgos. En el sector petrolero esto será  claramente un modelo en el cual la nación, dueña del recurso petrolero, contrate con el sector privado internacional y nacional, experto en el negocio, toda la actividad de operación, producción, refinación, comercialización del petróleo venezolano, en base a asociaciones que podrán tener diferentes modalidades, dependiendo de las características de los campos petroleros y de la operación a ser desarrollada. Toda esta actividad será supervisada y regulada, en base a las leyes de la nación venezolana, por una agencia reguladora de la actividad petrolera, integrada por gerentes y técnicos venezolanos, quienes ya han probado ser capaces en el manejo de la industria petrolera en todas sus ramas.

Se que existen planes bien concebidos para encaminar correctamente a la nación venezolana en la dirección deseada aquí esbozada. Así como la estatización de 1976 se vendió como una llegada a la adultez política de Venezuela, así mismo la privatización de la industria petrolera del futuro deberá verse como la llegada a la madurez política de la nación venezolana, ya liberada de complejos, mitos e ideologías que han fracasado en todos los países del planeta donde se han tratado de implantar. 

POR QUE FUE INEVITABLE LA POLITIZACION DE PDVSA



        LA LUCHA POLITICA E IDEOLOGICA FUE DOCUMENTADA EN LIBROS COMO ESTE

PDVSA se politizó por la misma razón que el pez grande se come al chico. Es imposible que sea al revés. Cuando se creó a Petróleos de Venezuela algunos de nosotros, los gerentes petroleros de la época, pensamos, con gran optimismo, que el ejemplo de PDVSA profesionalmente gerenciada y manejada con pulcritud podría servir para que la administración pública venezolana se contagiara de ese buen ejemplo y Venezuela lograra tener un sector público de calidad, sin ignorancia, indiferencia o corrupción. Alberto Quirós Corradi, el gran gerente petrolero, bautizó esta posibilidad como la contaminación al revés.

Gracias a la autoridad y prestigio de Rafael Alfonzo Ravard y de los hombres quienes integraron las primeras directivas de la empresa PDVSA el mundo político mantuvo respeto apreciable por PDVSA, por lo menos durante algún tiempo.   A medida que pasaba el tiempo y PDVSA tenía excelentes resultados el sector político comenzó a pensar que el manejo del negocio petrolero no podía ser muy complejo. Mas aun, comenzó a pensar que ellos podrían hacerlo major. Lideres políticos de diversas ideologías comenzaron a hacerle críticas a la gerencia de PDVSA, incluyendo en sus criticas hasta al mismo General Alfonzo Ravard. Se comenzó a acentuar la tensión entre los petroleros de PDVSA y los petroleros del sector gubernamental, ya que existían diferencias significativas entre las remuneraciones de uno y otro grupo. Esta crítica olvidaba que PDVSA producía mucho dinero debido a la actividad de los gerentes mientras que el ministerio era un centro de costos regido por leyes de remuneración aplicables a todas las agencias del estado. 

Un líder de gran prestigio nacional, Gonzalo Barrios, lanzó una de las primeras piedras “Los gerentes ganan demasiado dinero”, dijo y “tienen un lujoso tren de vida”. El líder de derecha, Hugo Pérez La Salvia dijo que los gerentes venezolanos representaban los intereses de las exconcesionarias. Jaime Lusinchi dijo que “los gerentes petroleros tienen mentes colonizadas”. Los profesores universitarios marxistas Francisco Mieres, Ramon Losada Aldana y otros arreciaron sus ataques contra la industria petrolera nacionalizada, a la cual consideraban “chucuta”, siguiendo la afirmación del Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo, quien también dudaba del patriotismo de los gerentes petroleros venezolanos. En 1983, el ministro de Finanzas de Luis Herrera, llamado El Búfalo, dijo que la eficiencia de PDVSA no era satisfactoria y ello fue seguido de la eliminación del Fondo de Financiamiento de PDVSA y el traslado de ese dinero al gobierno. PDVSA fue intervenida por el sector político.

En ese momento, para todo efecto práctico, el pez grande se comió el pez chico y murió el sueño de algunos gerentes petroleros de hacer de la administración pública un sector caracterizado por la eficiencia, la honestidad y la transparencia, gracias al ejemplo de PDVSA.

Esto era inevitable porque PDVSA era el motor generador de dinero y el sector político necesita el dinero para tener poder. así fue y, si acaso el sector político le pione la mano nuevamente al petróleo venezolano, el resultado será el mismo. El gobierno le pondrá la mano a la empresa para utilizar el dinero y consolidarse en el poder, ya sea bajo la figura de una democracia o, más fácilmente aun, bajo la figura de una dictadura.

Por ello, la única manera de evitar que esto suceda de nuevo es quitándole al estado el control operativo de la industria, poniéndola en manos profesionales que no se aparten de la actividad medular de la empresa, a fin de generar óptimos ingresos para la nación. El único modelo que garantiza este modo de operación es el de la privatización de la industria petrolera. Este modelo no requiere inversión por parte del estado, un estado que no tiene dinero, ni distrae esfuerzos del estado que deben ir a manejar las verdaderas empresas básicas de la nación, la educación, la salud, la infraestructura y la seguridad ciudadana.  

DON JUAN, POEMA SINFONICO, RICHARD STRAUSS

RICHARD STRAUSS

https://www.youtube.com/watch?v=XG4uBRBMdzY&list=RDXG4uBRBMdzY&start_radio=1

Uno de mis favoritos desde la juventud. No por espíritu de imitación sino por su belleza sinfónica.

   ALGUNOS RECUERDOS DE LA PRIMERA JUNTA

                         DIRECTIVA DE PDVSA


En sentido legal el evento de 1976 fue una nacionalización, pero en sentido práctico, fue una estatificación, ya que cerró las puertas de la participación en esta industria a los venezolanos del sector privado. Dos o tres empresas nacionales que existían en ese momento fueron obligadas a cerrar sus puertas.

Fui miembro de la primera junta directiva de Petróleos de Venezuela. Solo dos miembros de aquella junta aún estamos vivos: Edgar Leal y yo.

Ver: https://petroleumag.com/planifique-ir-a-la-playa-y-termine-como-director-de-pdvsa/

 El objetivo de esta nota es hablar de mis recuerdos de aquellos primeros momentos del proceso, cuando se tomó la decisión de “nacionalizar” y cuando se iniciaron las actividades de la nueva empresa creada para tal fin, Petróleos de Venezuela.

Según lo acordado entre el presidente Carlos Andrés Pérez y el ministro de Minas y Petróleo, Valentín Hernández Acosta, la primera junta directiva de Petróleos de Venezuela debía estar integrada solamente por personas no activas en la industria petrolera del momento. Supongo yo que esa decisión se debía a un deseo de eliminar cualquiera discusión o discrepancias sobre méritos, si alguno de los lideres visibles de la industria, como Guillermo Rodríguez Eraso y Alberto Quirós Corradi hubiesen sido incluidos y otros no.  Los miembros elegidos fueron todos personas de gran prestigio en el mundo empresarial venezolano: Rafael Alfonzo Ravard, presidente; Julio César Arreaza, vicepresidente; Julio Sosa Rodríguez, Carlos Guillermo Rangel, Alirio Parra, Benito Raúl Losada, Edgar Leal y José Domingo Casanova como directores principales; Manuel Peñalver como Director representante de los trabajadores y Luis Plaz Bruzual y  José Martorano  como directores suplentes con plena participación en las deliberaciones, aunque sin voto. Y… también yo.

Ver también: https://lasarmasdecoronel.blogspot.com/2013/11/la-primera-junta-directiva-de-pdvsa.html

De manera sorpresiva para muchos, incluyéndome a mí, fui nombrado miembro de esa junta, lo cual contrariaba lo acordado entre el presidente y su ministro. Esto fue una decisión del presidente, a pesar de la fuerte oposición del ministro, quien sentía que se se estaba violentando el acuerdo inicial. El ministro tenía razón. Yo no he debido formar parte de esa primera junta directiva pero el presidente quiso distinguir a los gerentes y técnicos venezolanos que habían participado en el gran debate petrolero que llevo a la nacionalización, quienes se habían manifestado con mucha fuerza contra las posibilidades de politización de la industria petrolera nacionalizada. Con mi nombramiento el presidente quiso colocar allí a un representante de ese grupo, quien serviría para proteger la naturaleza profesional de la gerencia y como vigilante en contra de intentos de politización que pudieran ocurrir. Así lo entendí yo.

La designación del General Rafael Alfonzo Ravard como presidente de la empresa fue un gran acierto. El país entero confiaba en esta persona, a quien veían como un gerente publico excepcional por su eficiencia y su integridad personal.  El vicepresidente, Julio cesar Arreaza, era un abogado identificado con el partido de gobierno, pero muy respetado por sus cualidades personales de integridad y cordialidad. Los directores eran todos de primera línea en el mundo empresarial y profesional, algunos eran verdaderas leyendas como Luis Plaz Bruzual, José Martorano, Alirio parra y Julio Sosa Rodríguez.

Un día después de la juramentación de la junta directiva en Miraflores recibimos la visita del presidente Pérez en la sede que se nos había asignado, creo recordar que era el séptimo piso del edificio de Lagoven, la empresa filial más importante de las que fueron nacionalizadas, la heredera de Creole. En esa primera reunión con nosotros el presidente Pérez hizo gran énfasis en la necesidad de conservar la gerencia de PDVSA a un nivel totalmente profesional, sin permitir ninguna desviación. Tomo un pedazo de papel en sus manos y nos dijo: “Si ustedes reciben de mí una recomendación para emplear a alguien hagan lo siguiente…”. Tomo el papel, lo arrugo en sus manos y lo tiró al cesto de la basura.

Puedo dar fe de que la intención de conservar a PDVSA como empresa profesional y apolítica fue el deseo fundamental exhibido por el presidente Pérez en aquellos momentos iniciales.

La junta directiva de la empresa se reunía todas las semanas, hasta más de una vez, pero sus miembros no trabajaban en la empresa. El general Alfonzo tenía un equipo a su alrededor integrado por el asesor legal, Andrés Aguilar, el asesor político, José Giacopini Zarraga y un secretario privado, Iván Sigurani. La organización de la empresa matriz estaba integrada por los llamados Coordinadores funcionales, quienes eran los contactos entre la casa matriz y las empresas operadoras para todo lo relacionado con la formulación de estrategias y con los planes sectoriales de la empresa. Todos estos coordinadores eran gente activa en la industria, de primerísima línea profesional. Entre esos coordinadores destacó desde el primer momento  el coordinador de finanzas, Pablo Reimpell, no solo porque el aspecto financiero era vital para la nueva empresa sino porque Reimpell probó ser un gerente excepcional, de gran lucidez y sentido común, quien durante los años siguientes aumentaría su importancia en la empresa, hasta llegar a ser insustituible.

Mi posición era única en el sentido de que era un director miembro activo de la industria petrolera, a nivel operacional. Supongo que por un momento nadie sabía que hacer conmigo., porque no me podían enviar de regreso a las filiales operativas, pero no era un empleado de línea de la casa matriz.

 ¿Qué hacemos con Coronel? Se preguntaría una y otra vez el General.

Y, tomó la decisión de convertirme en una especie de lo que en términos militares se llama un Aide de Camp, un asesor o asistente personal para materias íntimamente relacionadas con la industria petrolera. Me puso a su lado para obtener respuestas rápidas a preguntas específicas sobre la industria. Esta posición fue de extraordinaria importancia para mí, pues, a pesar de tener un nivel de gerente medio dentro de la industria petrolera, me colocó’ en el mismo centro del poder y me permitió hacer aportes que no hubiese podido hacer desde mi modesta posición dentro de la industria. Una de las primeras tareas que tuve fue elaborar para el uso del General Alfonzo una “ chuleta” que le diese los elementos básicos de la industria, para su utilización en reuniones con el sector empresarial no petrolero. Esencialmente, le dije, el numero 40 es útil recordar porque Venezuela ha producido unos 40.000 millones de barriles de petróleo, todavía tiene unos 40.000 millones de barriles de reservas adicionales en las principales cuencas, tenemos unos 40.000 empleados, etc. El General Alfonzo me comentó que según Giacopini en Venezuela teníamos una dictadura cada 40 años (En aquel momento yo tenía un poco más de 40 años de edad).     

Mucho más importante fue mi tarea de elaborar muchos de los discursos del general para sus frecuentes eventos con el sector empresarial y político. El me suministraba los lineamientos principales que deseaba enfatizar y yo elaboraba el producto semi final, para su aprobación. En esos discursos, al mismo tiempo que interpretaba los deseos del General, pude introducir conceptos técnicos y gerenciales que reforzaban la naturaleza profesional de la industria y la conveniencia de mantenerla de esa forma. El mantra que emergió de nuestra interacción fue el de la industria petrolera como apolítica, manejada por una gerencia profesional, meritocrática, con normalidad operativa y con un sistema de autofinanciamiento que le permitiría independencia de acción. Este mantra contenía las claves del éxito de la empresa y pienso que hizo posible su extraordinario comportamiento de los primeros años, cuando llegó a estar entre las cuatro primeras corporaciones petroleras del mundo.

Tuve la oportunidad de coordinar el proceso de racionalización que llevo el número de empresas filiales de 14 a 4 (finalmente serian tres). 

En aquellos primeros meses y años de actividad en PDVSA se estructuraron los grandes lineamientos estratégicos de la corporación. Se racionalizó la estructura organizacional, al llevarse el número de empresas filiales a tres, totalmente integradas; se inició una extensa campaña exploratoria que permitió el descubrimiento de nuevas reservas de petróleo y se planificó el cambio de patrón de refinación para llevar las refinerías a maximizar su producción de diésel y gasolinas.

Al terminar mi permanencia en el Directorio de PDVSA regresé a Maraven, reintegrándome a mis labores “normales”.

De aquellos años queda en mi memoria la integridad y honestidad profesional de quienes participaron en el nacimiento y primeros pasos de la empresa. Gente honorable y dedicada.

Luego comenzó a lloviznar, llovió más fuerte y finalmente llegó un huracán que destruyo la empresa y ha arruinado al país.

PDVSA cayó en manos de otra clase de venezolanos ignorantes y ruines, llena de mitos y complejos.

EL RESULTADO FINAL DE LA NACIONALIZACION PETROLERA VENEZOLANA REPRESENTA EL ENTIERRO DE LOS COMPLEJOS Y MITOS DE LA IZQUIERDA Y DE SU FALSA TESIS SOBRE SOBERANIA PETROLERA


El predominio de mitos, leyendas y complejos que han caracterizado la horrorosa etapa chavista madurista no nació con la pandilla actual, sino que tiene lejanos orígenes, desde los tiempos de marxistas indigestos como Salvador de la Plaza y Rodolfo Quintero, en las décadas de 1930-1950. Estos teóricos del marxismo, esencialmente ignorantes de la industria petrolera, inspiraron al grupo de marxistas universitarios como Francisco Mieres, Ramon Losada Aldana, Carlos Mendoza Potella, Gastón Parra y otros, en la década de 1970, para pedir una nacionalización de la industria petrolera venezolana a sangre y fuego.

En 1973-1975 estos teóricos quienes solo habían visto taladros en fotografías fueron derrotados por un país que decidió llevar a cabo un proceso de nacionalización sensato y ordenado, en el cual se introdujeron componentes destinados a ofrecer alternativas futuras de participación de la empresa privada en el negocio petrolero, si ello probara ser necesario. Este fue el artículo quinto de la nacionalización petrolera, el cual fue considerado una entrega del gobierno de lo que este grupo marxista llamaba la soberanía petrolera. Para este grupo de fanáticos era el estado venezolano el único ente que podía ponerle la mano a la operación petrolera. Sus miembros, muy ignorantes, argumentaban que el petróleo se vendía solo y que producirlo era un simple asunto de abrir llaves. Por ello, siguiendo al Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo, llamaron a la nacionalización chucuta.

Pero, para castigo de la lengua de estos falsos patriotas, ningún gobierno o régimen político venezolano ha utilizado tanto la asociación con empresas extranjeras como los extremistas de la izquierda que subieron al poder con Hugo Chávez, muchos de quienes han sido los mismos que en la década de 1970 vociferaron en contra de esa modalidad. Mieres, por ejemplo, termino como embajador de Chávez en Rusia. Gastón Parra fue premiado con la presidencia de PDVSA, lo cual marco el inicio del colapso de esa empresa.

Chávez dividió a la faja del Orinoco en pedazos y los entregó a unos 20 o más empresas extranjeras para su operación. Estas empresas carecían, en su mayoría, de tecnología, experiencia o capacidad financiera. La faja del Orinoco se convirtió en un inmenso circo lleno de payasos chinos, rusos, nicaragüenses, cubanos, vietnamitas, pare usted de contar. Solo las empresas que habían sido contratadas previamente por el gobierno democrático operaban normalmente, pero Chávez y Ramírez Carreño decidieron llevar a cabo un nuevo ejercicio de “soberanía petrolera”, convirtiendo a esas empresas que eran contratistas en socias, con derecho de propiedad hasta de un 49% del petróleo producido. Eso sí, tendrían que poner el cien por ciento de las inversiones. Aunque esto fue un paso DESNACIONALIZADOR, Chávez y Ramírez Carreño lo llamaron una nueva nacionalización (!). Como resultado la nación fue demandada por los socios quienes no aceptaron las nuevas condiciones y ello representó una pérdida de unos $14000 millones para la nación venezolana.

Hoy día, los restos mortales de PDVSA, asesinada por los ladrones de las pandillas chavistas y maduristas, depende para su escasa producción remanente de una empresa extranjera, la Chevron, para más señas, “Gringa”. 

El desastre petrolero venezolano marca el colapso y descrédito total de las filosofías de la izquierda política venezolana. Sus voceros deberían callar para siempre porque sus banderas de “soberanía petrolera” yacen en el pantano. Pero, sorprendentemente estos desvergonzados siguen hablando de recuperar a PDVSA para su manejo exclusivo por parte del estado. Se niegan a rectificar, porque hacerlo sería admitir que siempre estuvieron equivocados y simplemente no tienen el valor y la honestidad para hacerlo.