viernes, 15 de agosto de 2025

DIARIO DE VIERNES

 DIARIO DE VIERNES



 

                       

     CON EL GENERAL ALFONZO RAVARD, EN LA REFINERIA DE CARDON, 1977

Esta entrega esta enteramente dedicada a recordar los 50 años de la nacionalización de la industria petrolera venezolana

50 AÑOS DE LA NACIONALIZACION DEL PETROLEO VENEZOLANO

Ver tambien el Foro de Analitica sobre este tema, realizado ayer:

https://www.youtube.com/watch?v=TB3vM8ai6-M

Lo primero que quiero decir sobre este tema es que aún está pendiente una buena discusión sobre lo que se llevó a cabo en 1976. Se ha dicho, no sin razón, que el acto no fue una nacionalización sino una estatificación, ya que se eliminó toda posibilidad de permitir la existencia de empresas nacionales en la nueva estructura. Todo fue al control del estado.

 Sobre las diferencias entre estado y nación en el caso venezolano nunca se ha ahondado suficientemente, ni lo vamos a hacer en este momento, pero es un tema que realmente merece ser explorado en profundidad. Cuando lo hagamos veremos que esa diferencia que parece muy sutil ha sido determinante en lo que considero ha sido un trágico fracaso.  

Mi conclusión sobre el proceso es que ha fracasado y que de ahora en adelante el manejo de este recurso fundamental para Venezuela, deberá hacerse en base a un modelo legal, técnico y financiero diferente.

Paso a detallar las razones por las cuales he llegado a esta conclusión y a esbozar un modelo futuro que le dé a la nación venezolana los beneficios que siempre ha debido tener.

En el desarrollo de estos 50 años de  vida de la industria petrolera bajo total propiedad y control operacional del estado podemos distinguir y documentar de manera abundante tres etapas bastante bien delineadas: una primera etapa que pudiésemos llamar, con cierta licencia poética, de excelente salud ; una segunda etapa durante la cual hizo su aparición una primera versión, aun moderada, del síndrome de la politización, el cual no fue lo suficientemente grave para impedir un razonable estado de salud pero que fue debilitando, de manera insidiosa, su estado general; y una tercera etapa de franco desarrollo de la enfermedad, la cual ha desembocado en la muerte del paciente.

Creo que es justo decir que el éxito de la primera etapa, así como los logros obtenidos durante la segunda etapa se debieron en buena parte a la conducta profesional y dedicada de los técnicos y gerentes de la industria petrolera, la gente del petróleo, la cual mantuvo en alto – contra viento y marea - los principios de gerencia profesional, apoliticismo y meritocracia que hicieron posible la transformación de PDVSA en una empresa de primera línea mundial.

La primera etapa va desde 1976, año de la creación del modelo PDVSA, hasta 1983.  Durante esta primera etapa se consolido el modelo PDVSA de tres empresas filiales, verticalmente integradas, trabajando bajo la sombrilla financiera y planificadora de una casa matriz. Se planificaron y se iniciaron las actividades de exploración y de cambio de patrón de refinación y se establecieron áreas de cooperación en tecnología y mercadeo con las empresas exconcesionarias.  PDVSA se apartó del modelo de empresa única que había fracasado en la mayoría de los países con empresas petrolera estatal. Durante esta etapa la calidad del liderazgo en PDVSA fue determinante en conservar su naturaleza profesional y apolítica. La presencia de Rafael Alfonzo Ravard al mando de la empresa fue decisiva en mantener a raya todo intento de politización durante esta etapa.

La segunda etapa comienza en 1983 y dura hasta 1999, un periodo de 16 años, durante los cuales el modelo PDVSA obtuvo importantes logros, pero sufrió algunos importantes descalabros.  ¿Cuáles fueron los eventos que determinaron el inicio de esta etapa? Uno, el más importante en mi opinión, la sustracción por parte del gobierno de Luis Herrera Campins, del Fondo de Financiamiento de PDVSA, argumentando que ese dinero era necesario para el uso del gobierno y que la eficiencia de PDVSA, según el ministro de finanzas de la época, no era suficientemente alta para justificar tal fondo. Ello abrió de par en par la puerta a la politización de la empresa, al obligar a PDVSA a ir al congreso a buscar financiamiento para sus proyectos. Luego ocurrió la designación de Humberto Calderón Berti a la presidencia de PDVSA, un tecnócrata de méritos, pero identificado con el gobierno de Luis Herrera, ya que venía de ser el ministro del sector. Su presidencia quedó sujeta a los vaivenes políticos electorales y ello fue otra señal de politización. Durante esta etapa se llevaron a cabo la internacionalización y la apertura petrolera, ambas políticas muy positivas. Sin embargo, un estudio de Mc Kinsey en la década de 1990 ya concluía que PDVSA había perdido competitividad, tenía exceso de empleados y ya no podía equipararse a las grandes empresas internacionales privadas. Este estudio contribuyó posteriormente a la decisión comprensible pero trágica de terminar con el modelo de PDVSA y empresas filiales, el cual fue remplazado por la empresa única, PDVSA matriz y también operadora, lo cual acentúo su declinación.

La tercera etapa comenzó en 1999, con la llegada al poder de Hugo Chávez Frías, la cual ha durado hasta hoy y ha conducido al desastre a PDVSA y a la nación venezolana. A pesar de unos meses iniciales en los cuales parecía que el nuevo presidente seguiría apoyando los conceptos fundamentales de gerencia profesional, al nombrar a Roberto Mandini presidente de la empresa, todo se vino abajo rápidamente, al ser remplazado Mandini por un inepto y corrupto comisario político llamado Héctor Ciavaldini, quien, entre otros absurdos, tenía a la empresa demandada por haber sido despedido anteriormente, antes de la llegada de Chávez al poder.

Esta tercera etapa ha durado 25 años y durante ella PDVSA cayó en manos de una sucesión de gerentes, casi todos muy corruptos y/o muy ignorantes del negocio petrolero: Ramírez Carreño, Ali Rodríguez, Gastón Parra, Eulogio del Pino, Manuel Quevedo, Pedro Tellechea, Asdrúbal Chávez, Tareck El Aissami, Delcy Rodriguez y, trágicamente, en manos de la Fuerza Armada, institución que la ha exprimido de manera inmisericorde. En esta etapa PDVSA se convirtió en una empresa llamada social, es decir, distribuidora directa de comida, dinero efectivo y otros beneficios materiales para un sector del pueblo alineado políticamente con la dictadura, conduciéndola a la pérdida de producción y de ingresos a pesar de los altos precios del petróleo durante algunos años, una tragedia bien conocida que no es necesario detallar aquí. Es suficiente decir que hoy día el modelo PDVSA está destruido y lo poco que se hace en materia de producción esta esencialmente en manos de una empresa estadounidense cómplice de la dictadura, Chevron. Esto último, por cierto, representa la derrota final del mito de la soberanía petrolera utilizado por las dictaduras chavistas para justificar sus arbitrariedades y las payasadas que ha llevado a cabo en PDVSA durante todos estos años.

CUALES DEBEN SER LAS LECCIONES APRENDIDAS Y CUAL LA VISION DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA PARA LOS PROXIMOS 50 ANOS

50 años después la industria petrolera venezolana está en ruinas y, como resultado, el pais está en ruinas. El modelo PDVSA está agotado, tuvo un destello de grandeza, pero no pudo resistir el ataque del ignorante y corrupto mundo político, sobre todo durante los segundos 25 años. La falsa ideología nacionalista compartida por las izquierdas y por las derechas ha llevado el país a la ruina. Es necesario aprender de esta trágica lección.

A fin de ver hacia el futuro debemos tener presentes el dicho de Albert Einstein: La locura es hacer las cosas de la misma manera una y otra vez, esperando resultados diferentes. La tragedia de PDVSA no debe repetirse, aunque todavía están vivos, en las mentes de quienes no aprenden jamás, los sueños de falsa soberanía basada en complejos e ignorancia.  Existen aún quienes exigen que el petróleo siga manejado por nosotros mismos, sin que los extranjeros le pongan sus sucias pezuñas encima. Es decir, Cipriano Castro vive y no todos los charlatanes están en el cuartel de la montaña. Quedan quienes hablan de privatización como una mala palabra y como traición a la patria, aquellos para quienes el estado es el dueño de la nación.  

La verdadera soberanía consiste en decidir lo que es mejor para la nación venezolana, lo que le proporciona mejores beneficios con el mínimo de riesgos. En el sector petrolero esto será  claramente un modelo en el cual la nación, dueña del recurso petrolero, contrate con el sector privado internacional y nacional, experto en el negocio, toda la actividad de operación, producción, refinación, comercialización del petróleo venezolano, en base a asociaciones que podrán tener diferentes modalidades, dependiendo de las características de los campos petroleros y de la operación a ser desarrollada. Toda esta actividad será supervisada y regulada, en base a las leyes de la nación venezolana, por una agencia reguladora de la actividad petrolera, integrada por gerentes y técnicos venezolanos, quienes ya han probado ser capaces en el manejo de la industria petrolera en todas sus ramas.

Se que existen planes bien concebidos para encaminar correctamente a la nación venezolana en la dirección deseada aquí esbozada. Así como la estatización de 1976 se vendió como una llegada a la adultez política de Venezuela, así mismo la privatización de la industria petrolera del futuro deberá verse como la llegada a la madurez política de la nación venezolana, ya liberada de complejos, mitos e ideologías que han fracasado en todos los países del planeta donde se han tratado de implantar. 

POR QUE FUE INEVITABLE LA POLITIZACION DE PDVSA



        LA LUCHA POLITICA E IDEOLOGICA FUE DOCUMENTADA EN LIBROS COMO ESTE

PDVSA se politizó por la misma razón que el pez grande se come al chico. Es imposible que sea al revés. Cuando se creó a Petróleos de Venezuela algunos de nosotros, los gerentes petroleros de la época, pensamos, con gran optimismo, que el ejemplo de PDVSA profesionalmente gerenciada y manejada con pulcritud podría servir para que la administración pública venezolana se contagiara de ese buen ejemplo y Venezuela lograra tener un sector público de calidad, sin ignorancia, indiferencia o corrupción. Alberto Quirós Corradi, el gran gerente petrolero, bautizó esta posibilidad como la contaminación al revés.

Gracias a la autoridad y prestigio de Rafael Alfonzo Ravard y de los hombres quienes integraron las primeras directivas de la empresa PDVSA el mundo político mantuvo respeto apreciable por PDVSA, por lo menos durante algún tiempo.   A medida que pasaba el tiempo y PDVSA tenía excelentes resultados el sector político comenzó a pensar que el manejo del negocio petrolero no podía ser muy complejo. Mas aun, comenzó a pensar que ellos podrían hacerlo major. Lideres políticos de diversas ideologías comenzaron a hacerle críticas a la gerencia de PDVSA, incluyendo en sus criticas hasta al mismo General Alfonzo Ravard. Se comenzó a acentuar la tensión entre los petroleros de PDVSA y los petroleros del sector gubernamental, ya que existían diferencias significativas entre las remuneraciones de uno y otro grupo. Esta crítica olvidaba que PDVSA producía mucho dinero debido a la actividad de los gerentes mientras que el ministerio era un centro de costos regido por leyes de remuneración aplicables a todas las agencias del estado. 

Un líder de gran prestigio nacional, Gonzalo Barrios, lanzó una de las primeras piedras “Los gerentes ganan demasiado dinero”, dijo y “tienen un lujoso tren de vida”. El líder de derecha, Hugo Pérez La Salvia dijo que los gerentes venezolanos representaban los intereses de las exconcesionarias. Jaime Lusinchi dijo que “los gerentes petroleros tienen mentes colonizadas”. Los profesores universitarios marxistas Francisco Mieres, Ramon Losada Aldana y otros arreciaron sus ataques contra la industria petrolera nacionalizada, a la cual consideraban “chucuta”, siguiendo la afirmación del Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo, quien también dudaba del patriotismo de los gerentes petroleros venezolanos. En 1983, el ministro de Finanzas de Luis Herrera, llamado El Búfalo, dijo que la eficiencia de PDVSA no era satisfactoria y ello fue seguido de la eliminación del Fondo de Financiamiento de PDVSA y el traslado de ese dinero al gobierno. PDVSA fue intervenida por el sector político.

En ese momento, para todo efecto práctico, el pez grande se comió el pez chico y murió el sueño de algunos gerentes petroleros de hacer de la administración pública un sector caracterizado por la eficiencia, la honestidad y la transparencia, gracias al ejemplo de PDVSA.

Esto era inevitable porque PDVSA era el motor generador de dinero y el sector político necesita el dinero para tener poder. así fue y, si acaso el sector político le pione la mano nuevamente al petróleo venezolano, el resultado será el mismo. El gobierno le pondrá la mano a la empresa para utilizar el dinero y consolidarse en el poder, ya sea bajo la figura de una democracia o, más fácilmente aun, bajo la figura de una dictadura.

Por ello, la única manera de evitar que esto suceda de nuevo es quitándole al estado el control operativo de la industria, poniéndola en manos profesionales que no se aparten de la actividad medular de la empresa, a fin de generar óptimos ingresos para la nación. El único modelo que garantiza este modo de operación es el de la privatización de la industria petrolera. Este modelo no requiere inversión por parte del estado, un estado que no tiene dinero, ni distrae esfuerzos del estado que deben ir a manejar las verdaderas empresas básicas de la nación, la educación, la salud, la infraestructura y la seguridad ciudadana.  

DON JUAN, POEMA SINFONICO, RICHARD STRAUSS

RICHARD STRAUSS

https://www.youtube.com/watch?v=XG4uBRBMdzY&list=RDXG4uBRBMdzY&start_radio=1

Uno de mis favoritos desde la juventud. No por espíritu de imitación sino por su belleza sinfónica.

   ALGUNOS RECUERDOS DE LA PRIMERA JUNTA

                         DIRECTIVA DE PDVSA


En sentido legal el evento de 1976 fue una nacionalización, pero en sentido práctico, fue una estatificación, ya que cerró las puertas de la participación en esta industria a los venezolanos del sector privado. Dos o tres empresas nacionales que existían en ese momento fueron obligadas a cerrar sus puertas.

Fui miembro de la primera junta directiva de Petróleos de Venezuela. Solo dos miembros de aquella junta aún estamos vivos: Edgar Leal y yo.

Ver: https://petroleumag.com/planifique-ir-a-la-playa-y-termine-como-director-de-pdvsa/

 El objetivo de esta nota es hablar de mis recuerdos de aquellos primeros momentos del proceso, cuando se tomó la decisión de “nacionalizar” y cuando se iniciaron las actividades de la nueva empresa creada para tal fin, Petróleos de Venezuela.

Según lo acordado entre el presidente Carlos Andrés Pérez y el ministro de Minas y Petróleo, Valentín Hernández Acosta, la primera junta directiva de Petróleos de Venezuela debía estar integrada solamente por personas no activas en la industria petrolera del momento. Supongo yo que esa decisión se debía a un deseo de eliminar cualquiera discusión o discrepancias sobre méritos, si alguno de los lideres visibles de la industria, como Guillermo Rodríguez Eraso y Alberto Quirós Corradi hubiesen sido incluidos y otros no.  Los miembros elegidos fueron todos personas de gran prestigio en el mundo empresarial venezolano: Rafael Alfonzo Ravard, presidente; Julio César Arreaza, vicepresidente; Julio Sosa Rodríguez, Carlos Guillermo Rangel, Alirio Parra, Benito Raúl Losada, Edgar Leal y José Domingo Casanova como directores principales; Manuel Peñalver como Director representante de los trabajadores y Luis Plaz Bruzual y  José Martorano  como directores suplentes con plena participación en las deliberaciones, aunque sin voto. Y… también yo.

Ver también: https://lasarmasdecoronel.blogspot.com/2013/11/la-primera-junta-directiva-de-pdvsa.html

De manera sorpresiva para muchos, incluyéndome a mí, fui nombrado miembro de esa junta, lo cual contrariaba lo acordado entre el presidente y su ministro. Esto fue una decisión del presidente, a pesar de la fuerte oposición del ministro, quien sentía que se se estaba violentando el acuerdo inicial. El ministro tenía razón. Yo no he debido formar parte de esa primera junta directiva pero el presidente quiso distinguir a los gerentes y técnicos venezolanos que habían participado en el gran debate petrolero que llevo a la nacionalización, quienes se habían manifestado con mucha fuerza contra las posibilidades de politización de la industria petrolera nacionalizada. Con mi nombramiento el presidente quiso colocar allí a un representante de ese grupo, quien serviría para proteger la naturaleza profesional de la gerencia y como vigilante en contra de intentos de politización que pudieran ocurrir. Así lo entendí yo.

La designación del General Rafael Alfonzo Ravard como presidente de la empresa fue un gran acierto. El país entero confiaba en esta persona, a quien veían como un gerente publico excepcional por su eficiencia y su integridad personal.  El vicepresidente, Julio cesar Arreaza, era un abogado identificado con el partido de gobierno, pero muy respetado por sus cualidades personales de integridad y cordialidad. Los directores eran todos de primera línea en el mundo empresarial y profesional, algunos eran verdaderas leyendas como Luis Plaz Bruzual, José Martorano, Alirio parra y Julio Sosa Rodríguez.

Un día después de la juramentación de la junta directiva en Miraflores recibimos la visita del presidente Pérez en la sede que se nos había asignado, creo recordar que era el séptimo piso del edificio de Lagoven, la empresa filial más importante de las que fueron nacionalizadas, la heredera de Creole. En esa primera reunión con nosotros el presidente Pérez hizo gran énfasis en la necesidad de conservar la gerencia de PDVSA a un nivel totalmente profesional, sin permitir ninguna desviación. Tomo un pedazo de papel en sus manos y nos dijo: “Si ustedes reciben de mí una recomendación para emplear a alguien hagan lo siguiente…”. Tomo el papel, lo arrugo en sus manos y lo tiró al cesto de la basura.

Puedo dar fe de que la intención de conservar a PDVSA como empresa profesional y apolítica fue el deseo fundamental exhibido por el presidente Pérez en aquellos momentos iniciales.

La junta directiva de la empresa se reunía todas las semanas, hasta más de una vez, pero sus miembros no trabajaban en la empresa. El general Alfonzo tenía un equipo a su alrededor integrado por el asesor legal, Andrés Aguilar, el asesor político, José Giacopini Zarraga y un secretario privado, Iván Sigurani. La organización de la empresa matriz estaba integrada por los llamados Coordinadores funcionales, quienes eran los contactos entre la casa matriz y las empresas operadoras para todo lo relacionado con la formulación de estrategias y con los planes sectoriales de la empresa. Todos estos coordinadores eran gente activa en la industria, de primerísima línea profesional. Entre esos coordinadores destacó desde el primer momento  el coordinador de finanzas, Pablo Reimpell, no solo porque el aspecto financiero era vital para la nueva empresa sino porque Reimpell probó ser un gerente excepcional, de gran lucidez y sentido común, quien durante los años siguientes aumentaría su importancia en la empresa, hasta llegar a ser insustituible.

Mi posición era única en el sentido de que era un director miembro activo de la industria petrolera, a nivel operacional. Supongo que por un momento nadie sabía que hacer conmigo., porque no me podían enviar de regreso a las filiales operativas, pero no era un empleado de línea de la casa matriz.

 ¿Qué hacemos con Coronel? Se preguntaría una y otra vez el General.

Y, tomó la decisión de convertirme en una especie de lo que en términos militares se llama un Aide de Camp, un asesor o asistente personal para materias íntimamente relacionadas con la industria petrolera. Me puso a su lado para obtener respuestas rápidas a preguntas específicas sobre la industria. Esta posición fue de extraordinaria importancia para mí, pues, a pesar de tener un nivel de gerente medio dentro de la industria petrolera, me colocó’ en el mismo centro del poder y me permitió hacer aportes que no hubiese podido hacer desde mi modesta posición dentro de la industria. Una de las primeras tareas que tuve fue elaborar para el uso del General Alfonzo una “ chuleta” que le diese los elementos básicos de la industria, para su utilización en reuniones con el sector empresarial no petrolero. Esencialmente, le dije, el numero 40 es útil recordar porque Venezuela ha producido unos 40.000 millones de barriles de petróleo, todavía tiene unos 40.000 millones de barriles de reservas adicionales en las principales cuencas, tenemos unos 40.000 empleados, etc. El General Alfonzo me comentó que según Giacopini en Venezuela teníamos una dictadura cada 40 años (En aquel momento yo tenía un poco más de 40 años de edad).     

Mucho más importante fue mi tarea de elaborar muchos de los discursos del general para sus frecuentes eventos con el sector empresarial y político. El me suministraba los lineamientos principales que deseaba enfatizar y yo elaboraba el producto semi final, para su aprobación. En esos discursos, al mismo tiempo que interpretaba los deseos del General, pude introducir conceptos técnicos y gerenciales que reforzaban la naturaleza profesional de la industria y la conveniencia de mantenerla de esa forma. El mantra que emergió de nuestra interacción fue el de la industria petrolera como apolítica, manejada por una gerencia profesional, meritocrática, con normalidad operativa y con un sistema de autofinanciamiento que le permitiría independencia de acción. Este mantra contenía las claves del éxito de la empresa y pienso que hizo posible su extraordinario comportamiento de los primeros años, cuando llegó a estar entre las cuatro primeras corporaciones petroleras del mundo.

Tuve la oportunidad de coordinar el proceso de racionalización que llevo el número de empresas filiales de 14 a 4 (finalmente serian tres). 

En aquellos primeros meses y años de actividad en PDVSA se estructuraron los grandes lineamientos estratégicos de la corporación. Se racionalizó la estructura organizacional, al llevarse el número de empresas filiales a tres, totalmente integradas; se inició una extensa campaña exploratoria que permitió el descubrimiento de nuevas reservas de petróleo y se planificó el cambio de patrón de refinación para llevar las refinerías a maximizar su producción de diésel y gasolinas.

Al terminar mi permanencia en el Directorio de PDVSA regresé a Maraven, reintegrándome a mis labores “normales”.

De aquellos años queda en mi memoria la integridad y honestidad profesional de quienes participaron en el nacimiento y primeros pasos de la empresa. Gente honorable y dedicada.

Luego comenzó a lloviznar, llovió más fuerte y finalmente llegó un huracán que destruyo la empresa y ha arruinado al país.

PDVSA cayó en manos de otra clase de venezolanos ignorantes y ruines, llena de mitos y complejos.

EL RESULTADO FINAL DE LA NACIONALIZACION PETROLERA VENEZOLANA REPRESENTA EL ENTIERRO DE LOS COMPLEJOS Y MITOS DE LA IZQUIERDA Y DE SU FALSA TESIS SOBRE SOBERANIA PETROLERA


El predominio de mitos, leyendas y complejos que han caracterizado la horrorosa etapa chavista madurista no nació con la pandilla actual, sino que tiene lejanos orígenes, desde los tiempos de marxistas indigestos como Salvador de la Plaza y Rodolfo Quintero, en las décadas de 1930-1950. Estos teóricos del marxismo, esencialmente ignorantes de la industria petrolera, inspiraron al grupo de marxistas universitarios como Francisco Mieres, Ramon Losada Aldana, Carlos Mendoza Potella, Gastón Parra y otros, en la década de 1970, para pedir una nacionalización de la industria petrolera venezolana a sangre y fuego.

En 1973-1975 estos teóricos quienes solo habían visto taladros en fotografías fueron derrotados por un país que decidió llevar a cabo un proceso de nacionalización sensato y ordenado, en el cual se introdujeron componentes destinados a ofrecer alternativas futuras de participación de la empresa privada en el negocio petrolero, si ello probara ser necesario. Este fue el artículo quinto de la nacionalización petrolera, el cual fue considerado una entrega del gobierno de lo que este grupo marxista llamaba la soberanía petrolera. Para este grupo de fanáticos era el estado venezolano el único ente que podía ponerle la mano a la operación petrolera. Sus miembros, muy ignorantes, argumentaban que el petróleo se vendía solo y que producirlo era un simple asunto de abrir llaves. Por ello, siguiendo al Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo, llamaron a la nacionalización chucuta.

Pero, para castigo de la lengua de estos falsos patriotas, ningún gobierno o régimen político venezolano ha utilizado tanto la asociación con empresas extranjeras como los extremistas de la izquierda que subieron al poder con Hugo Chávez, muchos de quienes han sido los mismos que en la década de 1970 vociferaron en contra de esa modalidad. Mieres, por ejemplo, termino como embajador de Chávez en Rusia. Gastón Parra fue premiado con la presidencia de PDVSA, lo cual marco el inicio del colapso de esa empresa.

Chávez dividió a la faja del Orinoco en pedazos y los entregó a unos 20 o más empresas extranjeras para su operación. Estas empresas carecían, en su mayoría, de tecnología, experiencia o capacidad financiera. La faja del Orinoco se convirtió en un inmenso circo lleno de payasos chinos, rusos, nicaragüenses, cubanos, vietnamitas, pare usted de contar. Solo las empresas que habían sido contratadas previamente por el gobierno democrático operaban normalmente, pero Chávez y Ramírez Carreño decidieron llevar a cabo un nuevo ejercicio de “soberanía petrolera”, convirtiendo a esas empresas que eran contratistas en socias, con derecho de propiedad hasta de un 49% del petróleo producido. Eso sí, tendrían que poner el cien por ciento de las inversiones. Aunque esto fue un paso DESNACIONALIZADOR, Chávez y Ramírez Carreño lo llamaron una nueva nacionalización (!). Como resultado la nación fue demandada por los socios quienes no aceptaron las nuevas condiciones y ello representó una pérdida de unos $14000 millones para la nación venezolana.

Hoy día, los restos mortales de PDVSA, asesinada por los ladrones de las pandillas chavistas y maduristas, depende para su escasa producción remanente de una empresa extranjera, la Chevron, para más señas, “Gringa”. 

El desastre petrolero venezolano marca el colapso y descrédito total de las filosofías de la izquierda política venezolana. Sus voceros deberían callar para siempre porque sus banderas de “soberanía petrolera” yacen en el pantano. Pero, sorprendentemente estos desvergonzados siguen hablando de recuperar a PDVSA para su manejo exclusivo por parte del estado. Se niegan a rectificar, porque hacerlo sería admitir que siempre estuvieron equivocados y simplemente no tienen el valor y la honestidad para hacerlo.  

21 comentarios:

Anónimo dijo...

La democracia americana funcionaba con reglas severas . Al menos formalmente . El presidente elegido no debía mentir no podía usar el poder disponible para uso personal no debía favorecer a sus familiares u amistades y no podía enriquecerse durante su mandato . D Trump hace todas estas cosas y muchas otras impertérrito sin importarle . Como los americanos reaccionan ante tal desfachatez ? Se quedan mirando como si no entendieran . Y sus sostenedores convencidos de que su presidente sea el vengador ( el vengador de no se sabe que ) . Los demócratas siguen dormidos e incapaces de contrarrestar la tempestad narcisista y agresiva de Trump
Un presidente incontrolable una lista de sus excesos ahora se hace larga . Una sola de las violaciones cometidas por trono en estos 7 meses a sus predecesores las abrían pagado dejando la silla presidencial y luego la cárcel
La lista de los excesos se hace larga día por día . Trump siempre se negó de publicar su patrimonio y tenta como hicieron todos por igual los presidentes anteriores a él .
El no no dice e informa nada .
Cuanta plata se está embolsando entre criptomonedas avión jumbo productos de maga perfumes y nuevas inversiones inmobiliarias a si sin olvidar resarcimientos por causas legales a los periódicos TV
Y aún así nadie logra controlar a Trump él hace lo que le da la gana y cuando quiere y donde quiere . Coloco en su gabinete personas para su comodidad . Trump invade por donde quiera .
Para Trump todo es posible .
Los americanos se quedan viendo como estatuas sin entender lo que les hace su tan querido presidente .
Pobres de nosotros … que será el mañana con alguien tan saltarín y peculiar . Saludos Urbano

Anónimo dijo...

Al Nicolás Maduro le encontraron parte de su botín en Republica Dominicana un paraíso Republica Dominicana al igual que España . Para Maduro sus familiares y amigos y obviamente a todos aquellos venezolanos y no venezolanos que como trabajo ( con mucha dedicación ) se ocuparon de esconder el dinero robado a la nación dinero que se dedicaron en hacer inversiones y así limpiar y multiplicar el dinero robado . Todos felices desde Maduro familiares amigos y a los profesionales de la lavandera . La punta del hiceberg vale 700 M de $ .
Y para cuando Maduro pensava disfrutar su botín ? Porque los que se dedicaron a la lavandería lo están disfrutando en España y otros lugares del mundo . Rafael Ramírez otro gran ladrón . De todos modos algún día espero que MCM y EGU se ocupen de Republica Dominicana y denunciarla por corrupta . Saludos Urbano

Anónimo dijo...

Otro gran petrolero que advirtió todo esto fue Pérez Alfonzo pero la historia se ha encargado de borrarlo del registro. Cuando yo me fui de Venezuela sé que él ya no salía en medios y tengo entendido que era un tipo que se hizo anacoreta, no quería ni tomarse un café en la esquina de su casa.
Tiene un libro con el filósofo-hombre de medios Iván Loscher, llamado "Alternativas". Loscher estaba muy influído por ideas socialistas pero en el libro no se le nota. Muy bueno. Básicamente PA decía que no había que volverse loco, ahorrar y proteger el lomito de las reservas que algún día valdrían una verdadera fortuna (bueno, en eso no se peló, en 2006 llegaron a valer 150 dólares cada barril).
Sin Chávez aquella PDVSA habría llegado a 6 MM Barril día. Hoy salen que si 800 mil, ¿No sé 900 mil?
La única noticia positiva de todo esto es que si pasa lo que en muchos países del exbloque soviético, nadie querrá nada con el comunismo.
Abdo.

Anónimo dijo...

Todos los estadounidenses que votamos por DJT estamos sumamente orgullosos y contentos por lo que ha logrado hacer en apenas unos siete meses gobernando como un líder de verdad verdad. Está cambiando la historia de los Estados Unidos y del planeta.
Ustedes los demócratas y sus lacayos ya están más que haciendo el ridículo protestando y quejándose de todo lo que dice y hace. Lo que dan es lástima, DJT los tiene controlados con el TDS.
Lo ven hasta en la sopa y hasta cuando están durmiendo y soñando, y al despertarse se ponen a escribir artículos y comentarios en contra de DJT. Lo que dan es risa ya que sus insultos y comentarios negativos no le hacen ni coquito.

Anónimo dijo...

Al parecer hay un exceso de producción . Y por lo que dicen en los próximos 4/5 años el exceso de petróleo seguirá presente . El precio por barril rondará por los 60 $
A boca de pozo el petróleo venezolano que costo tiene ? Y al llegar a la refinería en cuanto puede estar el costo ?
Venezuela resucitar sin plata le será muy difícil ?

Anónimo dijo...

Mientras DJT está trabajando incansablemente para lograr la paz a nivel mundial,, los demócratas y sus lacayos, tanto de aquí como de allá, lo que hacen es burlarse, ligar que se caiga bajando las escaleras, ó que todo salga mal para tener más material para seguir burlándose.
Es como Coronel obsesionado con lo del premio Nobel, que si se lo dan que si no, que tiene solo un bajísimo porcentaje pa’ que se lo den, que si nó, bla, bla … Que importa eso!
Si fuera yo al que me lo dan lo rechazaría ya que algunos a los que se lo han dado abaratan ese premio, como al señor expresidente Obama que se lo dieron sin hacer nada meritorio.

Anónimo dijo...

PDVSA una admirada empresa que fue dirigida por competentes profesionales del área . Al llegar en las manos de Chávez era evidente que en pocos meses fuese destruida completamente , y así tantas otras empresas . Que más vueltas o ir a rebuscar PDVSA está hecha escombros .
Resucitarla económicamente vale la pena ? Y el barril a 60 $ cubre o soporta el costo ?

Anónimo dijo...

Díganme un país centro y sur americano que no tuvo un movimiento guerrillero .
Desde los años 50 hispano América fue plagada por guerrilleros ( de ideología comunista radical y extrema ) .
Algunos cuerpos guerrilleros han dejado de existir y otros aún están en vida .
Desgraciadamente vimos a ex guerrilleros ( delincuentes ) elegidos como presidentes y miembros de gabinete sin sentir vergüenza alguna de haber sido un guerrillero ( delincuente ) .
No demos la culpa a los varios Pinochet sur y Centro Americanos . No tuvieron la culpa de todos los males que aún hay en Hispanoamérica . Quien sembró la guerrilla fue Cuba . Y los americanos no lograron en 70 años poner fin a este mal … Cuba
No lograron no fueron capaces o no pudieron ? O fue por temor a Cuba … la protegida de la URSS ?
Conclusión Centro y Sur América la guerrilla seguirá en vida Colombia es una demostración de ello . Venezuela vio a Chávez y Maduro que destruyeron una nación que mal le pueden imputar a Pérez Jiménez ? Ninguno pero a Chávez y Maduro si. Pérez Jiménez ….

Anónimo dijo...

Que ridículos ( y todos incompetentes ) los militares venezolanos . Siempre disfrazados o de arbolitos de navidad llenos de condecoraciones inventadas y sin sentido o vestidos con uniformes de combates como en guerra … cuál guerra quizás una inventada por Cabello o M. Silva …. Estos viven en otro planeta sus cerebros fueron transportados en el más allá .

Anónimo dijo...

El petróleo de la faja del Orinoco es un petróleo muy particular y específico .
Su extracción es muy laboriosa su extracción requiere de equipos muy particulares y especiales , El personal humano de la A a la Z deben ser profesionales y de experiencia .
Luego desde el pozo hay que transportarlo por zonas boscosas y delicadas .
En fin quien valla a extraer allá debe ser una gran empresa .. O americana o europea otras en el planeta no existen .

Anónimo dijo...

PDVSA fue una gran y respetada empresa así como otras empresas venezolanas .
26 años atrás fallecieron . Murieron a causa de Chávez y Maduro .
Un muchacho de 26 años hoy considerará PSVSA una porquería de empresa por el solo hecho de no conocer la historia es decir la PDVSA de antes

Anónimo dijo...

En Alaska el D Trump no humillará y maltratará a Putin ( como hizo con el presidente de Ucrania ) ,
Trump le teme a Putin , como le teme al de China .

Anónimo dijo...

Es inaudito como hay gente que opina de temas de los cuales no están informados o que no comprenden para su nivel intelectual.
Tu insistes por done quiera que escribes que DJT se está “enriqueciendo” en la presidencia. Esta pregunta se la hacen casi todos los días los periodistas y ya esta aburrida; el ya ha dicho que no necesita o no quiere más plata, que el es billonario y ya tiene una inmensa fortuna hecha antes de que fuese presidente de los Estados Unidos.
El dona su salario y ha dicho que no necesita un sueldo para hacer lo que está haciendo, es decir que trabaja de gratis, comprendes?

Anónimo dijo...

Al parecer tú eres muy valiente, ya que te atreves de llamar a DJT cobarde, pero porque no das la cara como dice Coronel? porque te escondes en el anonimato?
Saludos, .. Cz

Anónimo dijo...

Además de cobarde por no identificarte quién eres y al esconderte en el anonimato para insultar, también eres ignorante? No te has enterado que DJT ya les insultó al aplicarle aranceles más altos y a Putin lo amenazó con sanciones mas severas de no llegar a algún acuerdo para para parar la guerra?
Tu debes ser íntimo de ellos para conocer estos detalles ó debes ser pitoniso para saber lo que pasará?

Anónimo dijo...

El showman Trump en Alaska no logro lo que deseaba y se fue antes que van hacer ahora ?

Anónimo dijo...

Yo insisto en escribir que los demócratas y Biden erraron en muchas cosas y fueron equivocaciones profundas . Pero ver que los sostenedores demócratas D Trump insisten en no ver o defender lo indefendible ,
Ver que D Trump recibe un regalo un avión muy grande . Hacer negocios con las criptomonedas y perfumes etc . Como defender esto es absurdo

Anónimo dijo...

La. reunion en Alaska no fue bien
Trump ( el que se jactaba de poner fin a la guerra en un día ) le pasó la pelota a Ucrania y Europa

Anónimo dijo...

Tú cómo que no viste por la TV el hecho histórico logrado por DJT? Algo que no había hecho más nadie hasta ahora que llegó él?
Ni al ex-presidente Biden, quien fué el que permitió la invasión por Rusia a Ucrania, ni tampoco la ex-vicepresidenta Kamala "Risotadas" Harris se les ocurrió hacer algo parecido para detener la matazón.
Bueno lo que va a pasar ahora es que vá a continuar la matazón de soldados jóvenes de bando y bando, cincuentamil mensual (asi dicen), hasta que DJT acepte la invitación que le hizo Putin para reunirse nuevamente y logre lo que desea que es que se dejen de matar entre sí y que estos "lideres" de Rusia y Ucrania, el presidente Putin y el presidente Zelinski, logren un cese al fuego entre Rusia y Ucrania.

Anónimo dijo...

Tú tampoco cómo que no viste por la TV el hecho histórico logrado por DJT? Tanto Putin cómo DJT (quienes fueron los que estaban allí en la sala de reuniones discutiendo además de un grupito muy reducido de asesores) fueron los que dijeron que la reunión fue muy productiva y que lograron avanzar en las discusiones e identificar las diferencias para tratar de llegar al acuerdo final con Ucrania en la próxima reunión. Quien seria ese o esa que te dijo que la "reunión en Alaska no fue bien" ?
No se si has estudiado la historia de Rusia y Ucrania, y no se si sabes que el ex-presidente Biden, fué el que permitió la invasión por Rusia a Ucrania, asi que entonces es el dueńo de la "pelota" a que te refieres. No tergiverses los hechos históricos.
Igualmente los mas interesados porque se termine la guerra son los Europeos ya que esa guerra está cerquita, a la vuelta de la esquina para ellos.
No le eches la culpa a DJT quien es que está tratando de impedir la perdida de vidas humanas de bando y bando, cincuentamil mensual (asi dicen), y de lograr que se logre la paz como ya lo ha hecho con mas de una media docena de conflictos en los seis ó siete meses que tiene en el poder. Y aunque no eran sus "pelotas" logró acabar con esas guerras.
Solamente los seres pequeños son los que niegan a reconocer estos hechos y lo que hacen es burlarse y ligar que que todo salga mal para continuar culpándolo de todo lo malo.

Anónimo dijo...

Con todo respecto my estimado anónimo, yo opino que la reunión en Alaska estuvo excelente. Veamos:
Mientras no se llegue a ningún acuerdo de cese al fuego (que es lo que quiere DJT) continua la matazón de la carne de cañón (principalmente rusos y ucranianos, y otras nacionalidades mercenarios, etc). Esto significa que nuestros potenciales enemigos (rusos) gastan municiones, materiales, armamento carne de cañón por toneladas, mientras que nosotros (estadounidenses, occidentales, etc) tenemos lo nuestro bien conservado para utilizarlo en el momento apropiado.
También se aprovecha el alto consumo de materiales de guerra para que los perros de la guerra vendan mas armamento para que se sigan destruyendo.
Asi que mientras dure más esa guerra mejor preparados estaremos para cuando los chinos se decidan a atacarnos. Y ojalá que si lo hacen sea durante el gobierno de DJT porque el ha demostrado que es el único líder en el planeta que tiene los pantalones bien puestos para lograr una victoria.