viernes, 31 de mayo de 2024

DIARIO DE VIERNES

 

DIARIO DE VIERNES

 


TRES ESCENARIOS ELECTORALES PARA VENEZUELA EN 2024


Oir también mi programa de radio sobre este tema:

https://www.costadelsolfm.org/2024/05/30/programa-de-opinion-gustavo-coronel-jueves-2024-05-30/ 

A medida que nos acercamos a Julio, mes electoral, se van definiendo con mayor nitidez los escenarios políticos más probables para Venezuela. Ellos son:

1.      SE LLEVAN A CABO ELECCIONES PRESIDENCIALES Y GANA EL CANDIDATO DE OPOSICIÓN.   PROBABILIDAD 60%

En este escenario llegamos al día de las elecciones y estas se llevan a cabo, con la victoria del candidato de oposición. Los observadores internacionales validan esa victoria y el régimen acepta su derrota. Este escenario tiene una probabilidad del 60%. Por qué tan alta?

Durante este año se han acentuado significativamente las fracturas internas del régimen y se han delineado al menos tres grupos internos que  están tratando de lograr una salida ventajosa para sus integrantes, aun cuando ello signifique incriminar a otros  miembros del régimen. Ello se debe z que  se han dado cuenta de que es muy difícil mantener el poder, debido a la debilidad financiera del régimen, la creciente presión externa de países de la región, como USA, Colombia y Brasil, y a la creciente presión popular interna debido al arrollador fenómeno que representa María Corina Machado. La sensación de que ha llegado el momento de la salida está inhibiendo cualquiera acción del régimen que pudiera dar a la situación un giro favorable a ellos. Se está iniciando una estampida.

PROBABLEMENTE HABRÁ ALGUNA NEGOCIACIÓN PARA QUE ESTE ESCENARIO SE CONCRETE

La alta probabilidad de este escenario se refuerza más debido a los esfuerzos que llevan a cabo Brasil y Colombia para lograr garantías de suave tratamiento para la pandilla saliente. Existen reuniones entre representantes de estos países y el régimen, así como reuniones del régimen con la oposición y USA, todas orientadas a buscar un acuerdo que les dé a los miembros de la pandilla del régimen la posibilidad de evadir la acción de la justicia. Es altamente probable que se pueda llegar a un arreglo de esta naturaleza, el cual proteja a los miembros de la pandilla del régimen de manera temporal. Creemos imposible que puedan  eludir permanentemente  la acción de la justicia internacional. Casi seguramente se estructurará una Comisión de la Verdad, la cual eventualmente decidirá sobre el castigo a los culpables y las reparaciones a las víctimas del régimen. Creemos que los venezolanos ya están convencidos de que si no se aplica la justicia ello llevaría a futuros regímenes similares al que ha arruinado al país.  

 

2.    SE LLEVAN A CABO ELECCIONES PRESIDENCIALES Y GANA EL CANDIDATO DEL RÉGIMEN. PROBABILIDAD 20%

En este escenario prevalecen las estratagemas que lleva a cabo el régimen para fragmentar y reducir el voto de la oposición mediante la manipulación de los centros de votación, la carencia de suficiente observación electoral internacional independiente, los obstáculos para los opositores, la posible complicidad de la fuerza armada y el fraude electoral en mesas poco supervisadas por la oposición. Este proceso de obstaculización del voto opositor está en marcha en este momento. Le damos, sin embargo, solo un 20% de probabilidades de éxito porque la oposición está muy alerta y se piensa que ni siquiera los empleados públicos votarán por Maduro si lo pueden evitar.

 

3.    SE SUSPENDEN LAS ELECCIONES DEBIDO A ALGUNA CAUSA GENUINA O ARTIFICIALMENTE CREDA POR EL RÉGIMEN QUE SE SABE PERDEDROR. PROBABILIDAD 20%.

En este escenario sucede algo imprevisto o planificado por el régimen que serviría de justificación para cancelar indefinidamente las elecciones. La razón que se menciona con cierta insistencia es la de un encontronazo bélico con Guyana, derivado de una situación creada por el régimen, el cual argumentará que ha sido causado por Guyana. Esta maniobra sería tan burda que nadie la creería y muy probablemente generaría una reacción de fuerzas externas e internas venezolanas que acelerarían la salida del régimen del poder. En efecto, ningún país,, excepto Rusia o Irán, podrían estar pensando en ayudar al régimen venezolano a crear una situación de esta naturaleza y ambos tienen suficientes problemas de orden interno para ocuparse activamente de ello. Al mismo tiempo, USA e Inglaterra y países vecinos como Brasil y Colombia  verían una razón poderosa para intervenir, unos en base a su historia de intenso involucramiento en la región y otros en base a consideraciones de seguridad hemisférica

 

Lo cierto es que cada día que pasa la probabilidad de que las elecciones se lleven a cabo van en aumento. El régimen se nota desordenado y sus últimas acciones de represalias mezquinas contra la presencia de María Corina Machado en la provincia  demuestra que están perdiendo un sentido ordenado y estratégico de luchar contra la corriente que pide su salida. Las demostraciones de apoyo a la candidatura de la oposición crecen d manera casi exponencial con cada actividad que llevan a cabo Machado y González Urrutia, mientras que la actividad proselitista del régimen se encuentra empequeñecida debido a la falta de carisma de Maduro, al poco entusiasmo de sus colaboradores y a la sensación existente entre el pueblo de que el régimen se encuentra exhausto y carente de voluntad para permanecer.

Los mayores esfuerzos del régimen, como decíamos arriba,  y ya se dirige a tratar de negociar una salida que le permita a sus miembros y principales criminales evitar la cárcel. En esta apresurada búsqueda de vías de escape los miembros del régimen están en plan de acusarse mutuamente y no vacilarán en incriminarse los unos a los otros a fin de salvar sus pellejos.

Está llegando la hora de un amanecer en democracia para Venezuela. Esperamos que el país haya aprendido la lección y deje de creer en políticas populistas y en promesas imposibles de cumplir. El Chavismo - madurismo ha sido una gran tragedia basada en una perversa transformación del patriotismo en patrioterismo, el deseo de igualdad social en lucha de clases y un sano concepto de soberanía nacional en  payasadas que han convertido a Maduro y su pandilla en el hazmerreír de la región.

 

Adelante, venezolanos, que la fuga de la pandilla ha comenzado.   

 

LA MUERTE DE LA NIÑEZ Y DE LA INOCENCIA

 


“Todo me parecía adornado de una luz celestial, por la gloria y la frescura de un sueño

Pero eso ya no ocurre…ya no consigo ver lo que antes veía…”.

En “Indicios de Inmortalidad….”

William Worsdsworth

 A meses de cumplir 91 años advierto, con pesar, estar llegando al fin de la niñez, es decir, al fin de la inocencia.

Sospecho que decir esto causará más de una sonrisa entre quienes lo lean, pues pocos creerán que hablo en serio. 

 Hablo en serio, aunque quizás utilice cierta licencia poética.

No hablo de la niñez en un sentido biológico, ni de la inocencia en un sentido de carencia de conocimientos sobre lo que sucede a mi alrededor, sino en términos del contraste entre mi mundo y el mundo real,  entre mi noción del deber ser y la realidad que enfrento.   En este sentido son muchas las personas que conservan su niñez o su inocencia por largo tiempo después que su niñez biológica ha terminado. A pesar de que ven y comprenden los cambios que se llevan a cabo a su alrededor, muchos de los  cuales coliden  con su concepción de lo que debe ser, no pierden su capacidad de ver estos cambios a través del prisma creado por la educación que han recibido y se niegan a aceptar que esa realidad indeseable no pueda ser cambiada. 

 He seguido el consejo de C.S. Lewis, quien decía: “Cuando me convertí en hombre, dejé de lado cosas infantiles, incluido el deseo de ser adulto». He seguido creyendo que el hombre es bueno por naturaleza, que el crimen no paga, que existen el heroísmo y la santidad. Sigo leyendo a  Verne, Dumas, Cronin, a los autores que hablan de la excelencia y pureza de sentimientos que caracterizan la niñez y la adolescencia, así como a los filósofos morales, quienes nos hablan del deber ser como una fuerza suficientemente poderosa como para oponérsela a las realidades más perversas.

A pesar de que hoy en día  muchos niños dejan de ser niños antes de tiempo, son también muchos los adultos que no han dejado de ser niños. Sobre estos últimos nos dice el Evangelio: “En verdad, os digo, si no volviereis a ser como los niños, no entraréis en el reino de los cielos. Quien se hiciere pequeño como este niñito, ése es el mayor en el reino de los cielos. Y quien recibe en mi nombre a un niño como éste, a Mí me recibe».

  La pérdida de la inocencia ocurre cuando desaparece el muro protector que existe entre la realidad y la concepción particular que sustenta la perdona sobre lo que el mundo debe ser. Normalmente, esto comienza a ocurrir en el adolescente, quien es expuesto a una realidad muy diferente a lo que le ha sido inculcado en el hogar o en la escuela.  Aunque ha recibido el mensaje que el crimen no paga, hay ejemplos reales de crímenes que permanecen impunes. Ve que aunque la vida del niño debe ser sagrada hay muchos niños que mueren antes de llegar a la adolescencia. Empieza a notar que el mundo no se conduce como el ideal que le han enseñado. Llegar a ser adulto es aceptar esa realidad y la imposibilidad de que ella pueda ser cambiada.

Sin embargo, hay quienes no aceptan esa derrota y luchan para revertir aquella realidad que no encaja en su concepción del deber ser, es decir, siguen luchando por mantener su inocencia.

De allí que la educación ciudadana sea tan importante, porque provee al individuo de armas con las cuales podemos  combatir la realidad indeseable y transformarla, parcial o totalmente, en lo que debe ser.

Por largos años permanecí esencialmente intocado por la realidad indeseable. De un pequeño pueblo de montaña donde fui feliz  salté a una bella y apacible ciudad estadounidense  a estudiar, trabajé por más de 27 años en una industria petrolera muy organizada, libre de los altibajos sociales que experimentaba el país a mi alrededor, estuve bien remunerado y siempre creí estar haciendo algo útil. Aun cuando recibí algunos golpes siempre encontré recursos internos y amigos maravillosos para mantenerme sobre los rieles.

El golpe que resquebrajó la burbuja que me protegía fue la pérdida de mi esposa, con quien tenía 62 años de matrimonio feliz. Esa pérdida ha permanecido esencialmente imposible de aceptar. Por primera vez, me topé de frente con una realidad que no podía encajar en mi concepción de la vida.

Ya resentido llego hoy a sentirme rodeado de una realidad que de ser incómoda ha pasado a estar plena de horrores. Se trata de aspectos de la vida real que atacan todos los valores y principios en los cuales se basa la inocencia.  La combinación de esas agresiones a mi manera de entender la vida ha logrado erosionar mucho del  optimismo que acompaña a la inocencia

.

Algunos de esos horrores incluyen:

 

·        La tragedia del cambio climático y la negación de ese horror por una gran cantidad de personas, algunas de quienes tienen poder político y financiero para paralizar los esfuerzos que podrían minimizar sus trágicos efectos

·        las guerras regionales como las de Ucrania y Gaza, las cuales han adoptado una fisonomía genocida y han erosionado mi fe en la esencial bondad  del ser humano

·         El profundo deterioro moral del liderazgo político en los Estados Unidos, con el predominio del descaro y la desvergüenza en la actuación de los máximos líderes del Congreso y de la Corte Suprema y el deprimente espectáculo de una pugna por la presidencia entre un líder poco carismático y mentalmente reblandecido y un villano carente de las más básicas virtudes ciudadanas

·        La tragedia venezolana, país que fuera ejemplo de progreso, hoy destruido por una pandilla de criminales, con quien una parte del país parecería dispuesta a coexistir pacíficamente

 Quienes hemos sido educados en una  concepción de la vida basada en la victoria final de la bondad y de la justicia, somos prisioneros de esa filosofía y seguimos en la batalla, aunque el optimismo y el candor de la niñez ya hayan parcialmente desaparecido.  

 EL DON QUIJOTE DE MICHAEL SUGRUE


https://www.google.com/gasearch?q=don%20quixote,%20michael%20sugrye&source=sh/x/gs/m2/5#fpstate=ive&vld=cid:62b44f87,vid:zQtP3ZHRA3Q,st:0

“Aquel quien planta un árbol sabiendo que nunca se sentará bajo su sombra ha comenzado a aprender el significado de la vida”. Rabindranath Tagore

Michael Sugrue, un excepcional filósofo que acaba de fallecer a la relativamente temprana edad de 66 años, se hizo famoso a través de sus videos en los cuales hablaba sobre las civilizaciones antiguas, sobre los grandes pensadores, sobre las principales corrientes filosóficas, con extraordinaria claridad y coherencia.

 Este hombre hablaba con gran fluidez,  sin notas en la mano, explicando lo esencial de cada tema, sin nunca tomar partido, presentando los argumentos de cada lado con la mayor elocuencia posible. Por 30 años llevó a cabo una serie de videos en los cuales narró y explicó las grandes corrientes filosóficas de la humanidad, habló de los mayores filósofos, todo con una claridad extraordinaria, ver:  Sugrue’s YouTube channel . Este canal ha sido visto por más de 13 millones de personas.

Aquí deseo anexarles su análisis de El Quijote de Cervantes, verlo en (pido excusas por lo grande de este link):

https://www.google.com/search?q=concerto+in+F&hl=en&authuser=0&sxsrf=ALiCzsblpN1zOiS5oavxAJmHYSbfCO8yYA:1656429947218&source=hp&biw=1094&bih=474&ei=ex27YuDlCIOfptQPqJ2J2AU&iflsig=AJiK0e8AAAAAYrsriz7Fdf6yiJQKDgkF1_pSm7yA-BRH&ved=0ahUKEwigj-G0utD4AhWDj4kEHahOAlsQ4dUDCAc&oq=concerto+in+F&gs_lcp=CgNpbWcQDDIGCAAQHhAFMgQIABAYMgQIABAYMgQIABAYMgQIABAYMgQIABAYMgQIABAYMgQIABAYMgQIABAYMgQIABAYOgUIABCABDoICAAQgAQQsQM6CAgAELEDEIMBOgsIABCABBCxAxCDAVAAWNUaYNRAaABwAHgAgAGrAYgB4AmSAQM4LjWYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZw&sclient=img&udm=2#imgrc=Eqh3S335ZO199M

 Está en inglés y no tengo los instrumentos para traducirlo para quienes no hablan el idioma.

En este video Sugrue discurre sobre El Quijote. Entre otras cosas nos dice:

·        Uno se puede reír de lo que le sucede a Don Quijote pero, como decía Unamuno, nunca podremos reírnos de sus intenciones, porque aun cuando el resultado pueda ser cómico el acto es noble. El Quijote, nos dice Sugrue, es España, siempre oscilando entre el honor y lo risible 

·        Aunque Don Quijote está loco y Sancho está cuerdo, cuando llega el momento de los palos, tanto Quijote como Sancho los llevan por igual. Esto es un atisbo sociológico fundamental de Cervantes, el cual puede ser extrapolado a lo que nos sucede hoy con el cambio climático. Si quienes lo niegan llegan a prevalecer, no solo ellos, sino también quienes  hemos llamado la atención sobre el desastre, sufriremos por igual las consecuencias

·        La locura es un válido mecanismo de defensa del ser humano contra las realidades que no tienen solución. De allí que cuando Don Quijote trata de regresar a su sanidad mental diciendo que él es Alonso Quijano, quienes rodean su cama comienzan a decirle que él es realmente Don Quijote.  Es decir, si hay que morir, parece ser mejor hacerlo bajo la figura heroica del caballero andante que sueña hasta el final con lo imposible, que bajo la identidad de un oscuro hidalgo de provincia enamorado de una prostituta.

 EL PLACER DE LEER

    
                                                    BORGES, CIEGO ENTRE LIBROS

Borges decía sentirse orgulloso de los libros que había leído, más que de los libros que había escrito

Fui un niño tímido. En retrospectiva puedo ver que ello representó una gran ventaja para mí porque me llevó a buscar refugio en los libros. La otra ventaja que tuvo mi niñez fue haber transcurrido en un pequeño pueblo, Los Teques, donde encontré un grupo de jóvenes con quien formé desde temprano un pequeño club de tímidos unidos alrededor de los libros.

Entre los cinco y los diez años leí esencialmente  solo. Mis primeros recuerdos de lectura son del libro de Edmundo D’Amici “Corazón”,  un libro sobre la primera juventud, la amistad y la compasión. Me identifiqué rápidamente con dos de los protagonistas, Garrone y Derossi, el primero un defensor de los pequeños, el segundo un alumno aplicado. No sé si por equivocación o por una arriesgada decisión mi padre me puso en las manos, a los 10 años, un pequeño tomo llamado “El Héroe y el Discreto”, de Baltasar Gracián, un filósofo moral español muy difícil de leer, aún para los adultos. De alguna manera pude hacerlo y mucho de lo leído me dejó huellas, aún sin entenderlo plenamente.

Pronto, quizás a los 7 años, descubrí  la rica mina que es Julio Verne y leí al menos unas veinte de sus novelas. Ellas me enseñaron a  amar la naturaleza y a apreciar el valor de  la investigación científica,  puesto que en ellas siempre había un personaje que se dedicaba a examinar la flora, la fauna o las rocas de los sitios donde se desarrollaban las tramas y discurría sobre los especímenes encontrados, verdaderas lecciones de biología marina, mineralogía o botánica. Este grupo de novelas de Verne influyó en mi decisión de estudiar geología, cautivado por las peripecias del Profesor Lidenbrock, su sobrino Axel y el guía Hans, los intrépidos viajeros al centro de la Tierra.

En paralelo con Verne descubrí otra rica mina de aventuras, esta vez plena de mensajes sobre la amistad, el coraje moral, el honor y la lealtad. Se trató de Alejandro Dumas, en especial su trilogía “Los Tres Mosqueteros”, “Veinte Años Después  y “El Vizconde Bragelonne”. Esa maravillosa serie contiene memorables personajes, cada quien un arquetipo de alguna admirable característica humana. Me identifiqué con Athos, uno de los mosqueteros, por su sentido del honor y  nobleza en la acción, así como con su hijo Raúl, el Vizconde de Bragelonne, el joven que tuvo la mala suerte de enamorarse de Luisa de la Valiere, quien preferiría a Luis XIV. De cada personaje admiré alguna cualidad: la inocencia y sencillez de Porthos, el coraje y generosidad ilimitada  de DÁrtagnan, la finura de maneras de Aramis.  Dumas tenía un estilo irresistible pero  no fue muy fiel a la historia, ya que tiempo después, cuando leí historia de Francia, pude establecer que algunos de quienes Dumas pintó como villanos, como el ministro de finanzas Colbert, no lo eran, mientras que algunos de sus héroes,  como el Duque de Buckingham, fueron menos admirables.

Cuando entré a la adolescencia, sin abandonar totalmente a Verne y a Dumas, formé parte de  un grupo de jóvenes de pretenciosas inquietudes  intelectuales , entre quienes estaban Julio Barroeta Lara, Luis Ayesta, Elio Mujica (mayor que nosotros), Germán Luna, el “Chino” Landaeta, José Balbino León (más joven) y, ocasionalmente, Carlos Gothberg y Aquiles Nazoa. En este grupo se formaron tendencias fuertes que debatían entre sí, entre quienes idolatraban a Herman Hesse y quienes juraban por Thomas Mann. En discusiones sobre los mensajes y méritos de “El Lobo Estepario” de Hesse o  de “La Montaña Mágica” de Mann  transcurrieron maravillosos años de largas caminatas nocturnas entre la neblina  de un pueblo venezolano de montaña, sitio popular entre los tuberculosos y a quien yo veía como el equivalente tropical de Davos Platz, la aldea donde Mann ubica al sanatorio Berghof, el sitio de “La Montaña Mágica,  donde yo – por supuesto – me sentía Hans Castorp.

Casi al final de mi adolescencia tuve un encuentro que tuvo una enorme influencia benéfica en mi vida intelectual. Llegó a Los Teques a cursar el cuarto año de bachillerato en el liceo “San José el gran Antonio Pasquali. Venía Pasquali, aún de pantalones cortos a sus 17 años, figura rara en un pueblo venezolano, del pueblo de Robato, en Brescia, Italia, buscando una nueva vida en América. Nuestra amistad fue instantánea y duró toda la vida, hasta su muerte en 2019.  En la biografía de Antonio, en Wikipedia, se habla así de su llegada a Venezuela: “ Pasquali llegó a Venezuela durante el gobierno de Rómulo Gallegos,7 fue en este país donde desarrolló su trayectoria profesional como experto en comunicación. Retomados los estudios de bachillerato, en 1950 se matriculó en el Liceo San José de Los Teques para realizar 4º de bachillerato. Del contacto con la familia del que fue su gran amigo Gustavo Coronel adquirió fuertes valores en los que encontró el modelo de su idea de país”.

En la bella entrevista hecha a Pasquali por Guadalupe Burell, ver: https://prodavinci.com/antonio-pasquali-el-comunicologo-la-vida-sin-nostalgia/ , Antonio dice: “De entre los numerosos compañeros de clase, trabé una sólida amistad, que perdura, con el tequeño Gustavo Coronel. Su bella hermana Cristina, sus apacibles padres -su papá era director de Correos-, la sombreada casa de tinajeros y helechos, el aire de pulcritud, honestidad y serenidad que allí reinaba, fueron construyendo en mi espíritu una suerte de modelo de familia venezolana clase media depositaria de sólidos valores con el que yo me identificaba totalmente, y en el que veía el núcleo duro de un latente y mucho mejor destino nacional. El año siguiente, mi 5 año de Humanidades en el Liceo Andrés Bello, remachó en mi alma aquella transición interior”.

Cito esto in extenso no solo porque es el más bello homenaje que he recibido jamás  sobre mi familia sino porque refleja la generosidad de la adolescencia, un sentimiento de doble vía que tuvo para mí un efecto poderoso de mejoramiento espiritual. La amistad con Pasquali  me llevó a darle un  giro a mis lecturas, de las novelas de aventuras a la historia, hacia los grandes novelistas rusos como Tolstoi (La Guerra y La Paz) y franceses como Balzac, Hugo, Zola y Flaubert. Durante este periodo disfruté las lecciones de “Las Llaves Del Reino”, de A.J. Cronin y “Servidumbre Humana” de Somerset Maugham, ambos extraordinarios novelistas, considerados injustamente como de segunda.

Hacia el fin de mi adolescencia tuve mi etapa “española”, durante la cual disfruté los grandes escritores de la generación del 98: Baroja, Azorín, Unamuno, Pérez Galdós, así como al Quijote y algunas obras de la divertidísima picaresca.

Un extraordinario texto de historia que me ha acompañado siempre, desde que lo leí por primera vez en la década de 1940, es la “Historia Universal del Hombre”, de Erich Kahler. Lo he tenido y regalado a mis amigos en, al menos, unas cuatro ocasiones y siempre tengo una nueva copia a mi lado, porque la leo con especial deleite y admiración por su claridad y elegancia. Su lectura me llevó a estudiar la excepcional amistad de Kahler con Einstein, Mann y otros grandes alemanes refugiados en USA durante la II guerra mundial, una amistad que me recuerda – salvando las distancias -  la que he podido establecer con lo que llamo “mis ángeles de la guarda”, un grupo de hombres y mujeres que me ha protegido durante diferentes etapas de mi vida.

Debo admitir que mi giro hacia la gran literatura europea se llevó a cabo a expensas de un relativo abandono de la literatura venezolana, un relativo abandono que se ha mantenido durante el resto de mi vida. Digo abandono porque aunque he leído casi todas las novelas de Gallegos, las novelas “petroleras” de Díaz Sánchez, Otero Silva y otros, los estupendos ensayos de Picón Salas, Uslar Pietri y Briceño Iragorry, así como uno que otro novelista reciente, debo admitir que tengo grandes lagunas en este campo, la cual ha sido un resultado de mis prolongadas ausencias del país que han resultado en un apreciable grado de transculturización. En mis años de madurez y ancianidad mis lecturas han sido preponderantemente en inglés y he ido abandonando la lectura de novelas en favor de la ciencia ficción, la poesía y  la historia, incluyendo – eso sí -  la historia novelada, como la maravillosa obra de Hilary Mantel.

Cuando me casé con Marianela, en 1959, mi suegro me regaló una colección de volúmenes llamados Clásicos JACKSON, unos treinta tomos, De este tesoro me fui centrando en el volumen número 34 sobre los  Poetas Líricos Ingleses.

Leyendo ese tomo desarrollé una gran afición por este grupo de poetas, desde Spencer, Andrew Marvell, John Donne, Robert Burns, Keats, Woodsworth, Alfred Tennyson, Rosetti, Whitman, Frost y Wilde, hasta desembocar en el gran “delta “poético que es la obra de T.S.  Eliot y, más tarde, en el extraordinario argentino que fue Jorge Luis  Borges.

No puedo dejar de mencionar el disfrute que me generó  leer los informes técnicos de mis colegas geólogos, tanto los internos de las empresas para las cuales trabajé como algunos publicados en revistas especializadas.  Los informes geológicos han sido para mí objeto de un doble disfrute, el de los maravillosos dibujos geológicos allí contenidos, verdaderas obra de arte muchos de ellos, y los textos como tal. En mis primeros años de trabajo en SHELL tuve acceso a las libretas de campo de los grandes pioneros de la actividad geológica en Venezuela y ello fue para mí una rica fuente de deleite estético y de  inspiración profesional, en especial los libros de campo de Konrad Habicht y otros geólogos suizos especialmente hábiles en el arte del dibujo (no había celulares con cámaras). Este tesoro, creo, se perdió durante la inmisericorde destrucción a la cual PDVSA ha sido sometida por el chavismo.

En mis años de madurez me aficioné a la ciencia ficción, la cual enlacé con mis inquietudes sobre el destino de la humanidad.  Mi gran deseo hubiera sido viajar a las estrellas y, al no ser esto posible, al menos hasta ahora, me aficioné a leer lo que otros imaginan sobre el universo. Desarrollé una preferencia muy marcada  por la obra de Jack Vance, de quien he leído unas 20 novelas, aunque también he estimado en alto grado algunas novelas de Arthur J. Clarke, Úrsula Le Güin y Walter Miller y su extraordinario “Canticle for Lebowitz”.  Jack Vance fue un maestro del lenguaje y  disfruto leyendo sus novelas por la magia de sus palabras más que por las tramas, las cuales suelen ser débiles. Hay una de ellas en especial que me cautiva porque refuerza mi idea de que una minoría decidida y con claridad de propósitos puede prevalecer.  Me refiero a su trilogía de DURDANE, en especial su segundo volumen (The Brave Free Men). En este trabajo Vance toca el mismo tema del monumental trabajo de Tolkien en su trilogía “El Señor de los Anillos”, aunque expresado en términos más concisos y aún más cautivantes, el tema de cómo puede una pequeña compañía de hombres y mujeres decididos conquistar la victoria sobre fuerzas cuantitativamente superiores. 

Hoy, ya entrado en mi novena década, sigo leyendo de manera incesante, lo cual es para mí tan indispensable como comer y respirar. Una reciente nueva línea de interés tiene que ver con los nuevos hallazgos sobre la  inteligencia animal y la conmovedora calidad de la amistad humana con sus amigos de otras especies. Conocer sobre este tema me acerca a la naturaleza aún más, la cual ocupa en mi mente el lugar que la mayoría reserva para las creencias religiosas.  

¡Hay tanto que leer y tan corto el tiempo!

Lo decía Chaucer: “Breve es la vida… y el arte tan lento de aprender…”,   The Life so short, the craft so long to learn…”. 

 

LOS CINCO MEJORES COMPOSITORES VENEZOLANOS, UN RANKING PERSONAL

                                   

                                                   ALDEMARO:   EL MÁS PROLÍFICO

El talento musical venezolano es significativo  y son muchas las composiciones tanto populares como clásicas que así lo demuestran. El talento para la composición ha sido mayor, pienso, que el talento para la ejecución y, sobre todo, para el arreglo musical que pueda darle a una canción o cualquiera otra obra una digna y enaltecedora-a interpretación. Mucha de nuestra bella música permanece esencialmente subestimada debido a la falta de interpretación digna y de una reproducción de suficiente calidad técnica.

Lo que existe me permite establecer un ranking muy personal de los cinco mejores compositores venezolanos de todos los tiempos. No soy un experto musical, de manera que mi ranking está exclusivamente basado en el efecto que la música tiene en mi oído y en el corazón

En base a  la calidad de lo que he oído mi ranking es:

1.      ANTONIO LAURO

Lauro es mi número uno, tanto por la calidad de sus composiciones como por la magnitud de su obra. La belleza  y originalidad de su música para guitarra está muy por encima de cualquier otro compositor venezolano. Así mismo lo ha pensado el mundo internacional de la música para guitarra, donde Lauro ocupa un lugar privilegiado entre los más ejecutados;.

Oírlo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=UmE3DqUX7Lc&t=2075s

 

2.    ANTONIO ESTÉVEZ

Estévez es mi número dos, basado casi exclusivamente en su monumental CANTATA CRIOLLA, con debida consideración a su obra coral. https://www.youtube.com/watch?v=cBSOuXUddJQ

 

3.    ALDEMARO ROMERO

Aldemaro es mi número tres, en base a su rica obra popular y clásica, entre la cual destaco su Suite Para Cuerdas, Fuga con Pajarillo, y la extraordinaria música romántica Quinta Anauco, De Conde a Principal y otras composiciones. https://www.google.com/search?q=aldemaro+romero+suite+para+cuerdas&rlz=1C1TSNO_enUS474US474&oq=aldemaro+roimero+suite+para+cuerdas&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqCQgBEAAYDRiABDIGCAAQRRg5MgkIARAAGA0YgATSAQkxMDk1NGowajSoAgCwAgE&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:10e06f96,vid:BKYAgWIm3dI,st:0

 4.    JUAN BAUTISTA PLAZA

Plaza es mi selección número cuatro en base a sus dos extraordinarias Fugas, Criolla y Romántica y a sus canciones

https://www.google.com/search?sca_esv=361416631b2a74db&rlz=1C1TSNO_enUS474US474&sxsrf=ADLYWIIa0NAU2Z4Xi4w4OQ0VUKaxR0MgeA:1717160000899&q=fuga+criolla+juan+bautista+plaza+pdf&tbm=vid&source=lnms&prmd=ivsnmbtz&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwjA3IC_97eGAxW4FmIAHY9fC3kQ0pQJegQIDRAB&biw=1139&bih=494&dpr=1.2#fpstate=ive&vld=cid:53d28a07,vid:H1aGqALjxRM,st:0

 

5.    EVENCIO CASTELLANOS

Una obra romántica y nacionalista muy importante, en la cual destacan ‘EL RIO DE LAS SIETE ESTRELLAS”, “SUITE AVILEÑA”, Y “SANTA CRUZ DE PACAIRIGUA”.

https://www.youtube.com/watch?v=TgNPje2sWws


1 comentario:

Anónimo dijo...

No sabia que tienes hermana, Gustavo. En tantos años de conocerte.
También tuve una, murió a la temprana edad de 40, por cáncer. Gran capacidad de
hacer cosas de provecho para el resto de la gente, su muerte afectó grande-
mente mi vida y todo lo que fui hasta ese momento, dejó de ser. Ahora en
el retiro, ya con edad avanzada, contemplo en silencio la costa atlántica y
sigo creyendo que todo instante hay que aprovecharlo. Mi venida a Uruguay
está algo relacionada con la búsqueda de Paz que no hallé en otro sitio, pudiendo
porque Europa me acogió durante un tiempo, pero el ambiente que hoy se respira
allá es irrespirable.

Va un abrazo,

Señor Abdo.
Montevideo.