domingo, 22 de abril de 2012

Cristina y Hugo: entre lo cursi y lo pavoso




Abrir el sarcófago que contiene los restos de Bolívar, los desfiles militares con soldados disfrazados con ropajes de diferentes colores, bautizar pozos petroleros con nombres de “mártires revolucionarios” (por ejemplo, el willianlara #1 o clodosbaldo # 3), expropiar por TV, fumar desnudo, son algunas de las cosas pavosas y cursis que caracterizan al régimen chavista,

Cristina Kichner acaba de hacer algo igualmente pavoso. Le está llevando el decreto de expropiación de Repsol/YPF , envuelto en una cinta argentina, a la tumba de su marido, Néstor.  Ná tan pavosa!

Esta es la noticia:

Presidenta de Argentina llevará a la tumba de su esposo proyecto para expropiar YPF a Repsol

 Buenos Aires, 20 abr (EFE).- La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, afirmó que llevará hoy a la tumba donde descansan los restos de su antecesor en la presidencia y esposo, Néstor Kirchner, el proyecto de ley para la expropiación del 51 por ciento de las acciones de la petrolera YPF a la española Repsol.

"Voy a llevarle (al cementerio) el proyecto de ley envuelta en una cintita argentina y se lo voy a dejar ahí".

Por qué no se casaránestos dos?

miércoles, 18 de abril de 2012

Estados Financieros PDVSA, 2011: un asalto a la gramática, la lógica y... el erario público



 *****Es necesario que los expertos en finanzas de la MUD analizen cuidadosamente estos estados financieros. Sobre todo las NOTAS del auditor que son más de 30.

La lectura del Estado Financiero auditado de Petróleos de Venezuela, 2011, nos ofrece más desagradables sorpresas . Muy mál escrito, con frases ilógicas y con una transparencia muy baja.

Por ejemplo:

1.      Dice lo siguiente:

“La Mejor Visión ( Que será esto de “La Mejor visión?)   en el costo de operación para el 31 de diciembre de 2011 se estima en 14.679 MMUS$, reflejando un incremento de 1.957 MMUS$ (15%), respecto a lo registrado al 31 de diciembre de 2010, que fue de 12.722 MMUS$, lo que representa un aumento de mayor actividad operativa de servicios y reparaciones a posos (Misión Robinson! por favor) por mayor declinación natural y mecánica  de los yacimientos ( Que será la declinación mecánica de los yacimientos? ), ocasionando a su vez mayor actividad de monto de infraestructura (que significa esto de “mayor actividad de monto de infraestructura”? ).

2.      PDVSA importa gasolina para regalarla en el país.

Por otra parte los Otros Costos y Gastos en la Mejor Visión (vuelve este término de La mejor vision!) presenta una disminución de 5.461 MMUS$ (27%) en relación al año 2010 (20.130 MMUS$), básicamente por menores importaciones de gasoil, residual y gasolina  (Es decir, admiten que tanto en 2010 como en 2011 importaron gasolina a Venezuela y la pagaron a precio internacional para regalarla en el mercado interno. Que crimen tan inmenso!) y menores gastos financieros principalmente por incorporación de nuevas deudas (Como es posible que la incorporación de nuevas deudas resulte en menores costos financieros?. Esto es algo así como cuadrar el círculo!) como consecuencia de los procesos de nacionalización adicionalmente emisiones de deuda ejecutadas durante el año”.



3.      En la página 86 del Informe, Nota 30 de los auditores, se dice lo siguiente:

“Durante los años 2011, 2010 y 2009, PDVSA despachó petróleo crudo y productos por 415 MBD, 244 MBD y 188 MBD, con un valor de $14.637 millones (Bs.62.939 millones), $6.302 millones (Bs.27.099 millones) y $4.055 millones (Bs.8.718 millones), respectivamente, en el marco del Convenio de Constitución del Fondo Conjunto Chino-Venezolano (véase la nota 7-d). Los cobros correspondientes a los volúmenes entregados por PDVSA son recibidos por el BANDES, para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la República Bolivariana de Venezuela en el marco del referido convenio. Durante los años 2011 y 2010, el BANDES transfirió a PDVSA $6.724 millones (Bs.28.913 millones) y $1.320 millones (Bs.5.676 millones), respectivamente, correspondiente a las cobranzas recibidas”.

Comentario: Esto parece indicar que PDVSA solo recibe una pequeña parte del valor commercial del petróleo entregado a China. En efecto, si PDVSA le entregó a China 415.000 barriles diarios de petróleo en 2011, ello suma unos 150 millones de barriles en el año. Si recibió la suma de $6724 millones por ese volúmen, ello significa que obtuvo unos $44 por barril, cuando el promedio del precio durante el año fue ligeramente superior a los $100 el barril. La Nota dice que esta suma representa “lo correspondiente a las cobranzas recibidas”. Fue eso todo lo recibido por la Nación o es que el BANDES se quedó con una porción? Y, si ello es así, con cuanto se quedó? Ambas posibilidades revelan un procedimiento irregular y de nula transsparencia.

4.      PDVSA es la caja chica y grande del regimen.

La Nota 30, página 87 del Informe dice que el gobierno y sus empresas le deben a PDVSA $23.178 millones al finalizar 2011. Eso es el doble de lo que le debía el año anterior,2010, que era “solamente”$11. 856 millones. Este despelote es criminal por parte del regimen y por parte de la Gerencia de PDVSA, la cual permite que se descapitalize la empresa de manera salvaje. Solo por concepto de petróleo entregado al régimen para que se lo regale a Cuba y otros países  se le debe a PDVSA $19.147 millones  al finalizar 2011. Corpoelec le debe $2093 millones que nunca le va a pagar. La CVG $628 millones, una verdadera rebatiña.

5.      Las cifras de producción son muy dudosas.

Según la Nota 32, página 90 del Informe, la producción petrolera  propia de PDVSA es de apenas 2,1 millones de barriles diarios. Si aceptamos que las empresas mixtas producen lo que PDVSA dice que producen, el 60 por ciento de producción que es propiedad de PDVSA sería de 546.000 barriles diarios adicionales, lo cual da a PDVSA una producción propia total de 2,5 millones de barriles diarios (que es lo que dicen las organizaciones independientes) . Si ello es así y, además, dicen que exportan 1,9 millones de barriles diarios de crudo y que refinan 991.000 barriles diarios, los números no le cuadran, puesto que la suma de ambos rubros es de casi 2,9 millones de barriles diarios y ellos solo producen 2,5 millones de barriles diarios. Como se explica esta discrepancia? Recordemos que un volumen considerable de esta producción es de crudos extrapesados de la faja que no creo que entre todo a las refinerías.



6.      Cuanto produce la Faja del Orinoco?

La misma Nota 32 hace  muy improbable que se estén produciendo más de un millón de barriles diarios  de la Faja, como declaró Ramírez recientemente, porque ello necesitaria que PDVSA aportara 500.000  barriles diarios propios de esa región, ya que las empresas mixtas solo producen, según la Nota mencionada,  506.000  barriles diarios de la Faja.


martes, 17 de abril de 2012

Chávez y Cristina: los mochos se juntan pá rascarse

foto de archivo

El régimen venezolano de Hugo Chávez aplaude la expropiación del 51 por ciento de la empresa YPF, la cual estaba en manos de la empresa española REPSOL. Además  "Pone a disposición del gobierno y del pueblo argentino, toda la experiencia técnica, operativa, jurídica y política de la empresa nacional Petróleos de Venezuela (Pdvsa)".
Este debe ser el chiste del año en materia petrolera. Una empresa como PDVSA, tecnicamente en pañales, operativamente colapsada, juridicamente en la edad de las cavernas, endeudada hasta los tuétanos, agobiada por el peso de una burocracia improductiva y de una gerencia prostituída no puede ser un factor de apoyo para nadie. A lo sumo podrán enviarle unas cuantas maletas de dólares con alguien que no sea ya Antonini.
La medida tomada por Argentina es de naturaleza confiscatoria y pretende ignorar los pagos compensatorios  a los accionistas que están claramente establecidos en el contrato y en las leyes del país, los cuales se estiman en unos $10.000 millones. Argentina no tiene ese dinero, el cual representa, por cierto, el doble de la deuda que el país mantiene con el Club de París. No es de extrañarse que España proteste en contra de este zarpazo y que busque tomar medidas contra los activos argentinos en Europa para asegurarse el pago debido.
Para complicar las cosas aún más Argentina tendrá que aportar de ahora en adelante el 51 por ciento de las inversiones y gastos de la empresa. O pretenderá, cinicamente, que sea REPSOL quien las haga, tal y como pretende Chávez que se hagan en la Faja del Orinoco, a cuenta de petróleo futuro?

Definitivamente esta gente, como decía Miranda, solo sabe hacer bochinche.

lunes, 16 de abril de 2012

Hasta cuando esta sinverguenzura de las expropiaciones?


Doña Bárbara se quedó lela...

**** Cristina, viuda de Kirchner, expropia el 51 por ciento de YPF
Cristina Fernández, viuda de Kirchner, está pidiendo al Congreso la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, la mayor empresa petrolera Argentina, la cual fuera privatizada anteriormente y cuyo 57 por ciento pertenece actualmente a REPSOL, la empresa petrolera Española, mientras que el resto pertenece a una familia Argentina, los Eskenazi. La decision política ha sido tomada por la señora viuda, sin que nadie sepa como se va a compensar a los dueños de la empresa. Esta manera de actuar es típica del hamponato politico que ha sentado sus reales en países como Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Para quienes detentan el poder en esos países de América Latina no existen claras reglas de juego, ni contratos, ni la credibilidad internacional vale un comino. Lo único que existe es la voluntad, frecuentemente torpe, del líder de turno. Estos hampones politicos hablan de “soberanía y de control”, como si la única manera de garantizar soberanía y control fuera el zarpazo a la propiedad privada. Desconocen que los países más soberanos del mundo son aquellos donde se respeta la prpiedad privada: USA, los países europeos y los países democráticos del planeta.

El jefe de REPSOL, la empresa petrolera española afectada por este acto de rapiña de la Sra, Fernández,  es Antonio Brufau, un ejecutivo bastante manipulador y tracalero, como lo demuestran sus declaraciones conjuntas con Hugo Chávez sobre el gas encontrado por REPSOL en Venezuela, al oeste de la peninsula de Paraguaná.  Sin embargo, su baja calaña no es excusa para que la Sra. Fernández actúe de esta manera contra una empresa privada, sin razones técnicas o jurídicas válidas.
Todo el mundo se pregunta a estas alturas: Podrán ahora ExxonMobil y Apache continuar el desarrollo de las lutitas de gas en Argentina bajo esta incertidumbre? O se irán para su casa?

Este modelo abusivo de intervenciones estatales es el mismo puesto en práctica por Chávez en Venezuela. El resultado en nuestro país ha sido un completo estancamiento de la actividad de exploración y producción, a pesar de los anuncios rimbombantes del régimen.  En Venezuela solo China sigue inyectando dinero a un régimen que agoniza, arriesgando el desconocimiento de esas transacciones poco transparentes por un nuevo gobierno.
Algunos países de América Latina, como los que forman el ALBA y Argentina, están manejados por quienes no respetan contratos domésticos o convenios internacionales.  En su torpeza no  se dan cuenta de que en esta época es imposible actuar de esta manera sin tener que pagar un altísimo precio, en términos de repudio internacional. La Sra. Fernández de Kirchner o Chávez parecen pensar que solo la opinión de quienes viven en La Patagonia o en Barinas es importante. 

Esta pequeñez les saldrá muy costosa. 







.
















domingo, 15 de abril de 2012

UNA PROPUESTA DE MODELO PETROLERO FUTURO PARA VENEZUELA




Nunca cesaremos de explorar
Y el final de nuestra exploración será
Volver al sitio de partida
Y verlo por primera vez.

                                          T. S. Eliot: “Little Gidding”





I.                EL FRACASO DE LA ESTATIFICACIÓN

La llamada nacionalización de la industria petrolera en 1976 fué, en realidad, una estatificación. Así la deseó el liderazgo politico de la época, para el cual el Estado era sinónimo de Nación, un rígido dogma  de  la vida política venezolana  desde la década de los cuarenta. Es un concepto que ha tenido una desmesurada influencia sobre nuestras generaciones de hombres públicos post-gomecistas. Era lógico que ese liderazgo pensara en estatificar la industria petrolera porque,  en Venezuela, el mundo politico ha estado muy influenciado por corrientes de pensamiento  marxistas y hasta estalinistas . Lo cierto fué que no hubo una verdadera nacionalización petrolera. En 1976 la industria  no pasó a manos de la Nación sino a manos del Estado. Esto quiere decir que pasó a manos del gobierno.

Sin embargo, esta estatificación se comportó sorprendemente bien durante un largo tiempo, por tres razones: (1), porque no se asumió el control del negocio partiendo desde cero sino que se asumió “en marcha”. Ya había producción, refinación y. sobre todo, existía un núcleo gerencial importante, a la altura de los mejores del mundo en el sector, el cual siguió encargado del negocio; (2), porque el modelo que se estructuró no era el de la empresa única, el cual ha fracasado en casi todos los países del mundo, sino uno de cuatro empresas operadoras bajo la coordinación financiera y de planificación de una Casa Matriz, PDVSA. Este modelo permitía a PDVSA comparar eficiencias entre empresas, lo cual es imposible de lograr cuando hay una empresa única. Las empresas se nuclearon alrededor de culturas organizacionales ya maduras, las cuales se empeñaban en hacerlo tan bien o mejor que las “otras”; y (3), El estado en 1976 era democrático, había diálogo y suficiente  autonomía institucional. La industria petrolera fué respetada por el mundo politico por bastantes años.   

Sin embargo, la estatificación como proceso no puede ser mejor que el gobierno de turno. La historia de la declinación de PDVSA ha ido en paralelo con  la mediocrización  del Estado Venezolano, desde 1976 hasta hoy. Esta ha sido una declinación acelerada después de la llegada de Hugo Chávez al poder y ha desembocado en una situación insoportable.

En este breve ensayo propongo un modelo futuro para la industria Petrolera Venezolana, uno que pueda minimizar el riesgo de politicización y de corrupción en la industria.  



II.              SITUACIÓN ACTUAL, 2012



1.              El Recurso: Reservas y producción



Reservas: Unos 80.000 millones de barriles de petróleo convencional más unos 120.00 millones de barriles pesados a extra-pesados en la faja del Orinoco (usando un factor de recobro de un 10 por ciento).

Producción: alrededor de 2.6 millones de barriles diarios, la cual puede ser incrementada rapidamente con un esfuerzo serio en la Faja del Orinoco, aunque el mejoramiento de esos crudos requerirá la construcción de plantas especiales muy costosas, las cuales tomarían entre dos y cuatro años para ser construídas.



2.              La Actual Base Jurídica de la Actividad



 PDVSA, la empresa del estado, está en control de la actividad, en especial en lo referente a la exploración y producción. La figura juridica existente es la empresa mixta ,  generalmente con empresas de países ideologicamente afines a la revolución, en los cuales PDVSA debe poseer la mayoría accionaria. Sin embargo, su escasez de recursos financieros la obliga a pedir a sus socios que hagan ellos las inversiones y los gastos, por lo cual serán resarcidos con petróleo o gas a futuro. Esencialmente, puede decirse que  PDVSA tiene el monopolio de la actividad, pero la actividad está estancada por falta de recursos financieros y de claridad estratégica.



3.              PDVSA, una empresa en liquidación



Desde  1999 el régimen de Hugo Chávez tomó el control de la empresa y la puso a su servicio. Los ingresos petroleros son utilizados por el régimen sin transparencia alguna. Hoy PDVSA es una empresa desmoralizada, sin gerencia professional, con exceso de personal improductivo, envuelta en un proceso de gran endeudamiento y puesta al servicio de un dictador corrupto y sin escrúpulos.



4.              Que pasará con PDVSA en el futuro?

Basta leer la memoria de PDVSA, 2011 para darse cuenta de que la empresa  es irrecuperable (Ver mis tres artículos sobre este tema en mi blog: www.lasarmasdecoronel.blogspot.com y en www.petroleumworld.com) . Es necesario pensar en modelos diferentes para manejar la industria petrolera venezolana y para ello es preciso despojarnos, como de una piel gastada,  de toda idea pre-concebida. Algunas de las ideas pre-concebidas, mantenidas como dogmas por el liderazgo politico de los últimos 50 años incluyen:

          La industria petrolera venezolana es una industria básica que debe permanecer siempre en manos del Estado.

Idea Alternativa:  La industria petrolera venezolana es patrimonio de la Nación, es decir, de todos los venezolanos.

          La industria petrolera venezolana debe ser de la propiedad absoluta del Estado.

Idea Alternativa: la industria petrolera venezolana debe estar controlada por la Nación a través de agencias reguladoras de la actividad. Se permitirá la libre participación del sector privado nacional e internacional en la actividad,  encuadrada dentro de claras reglas de juego establecidas por la Nación.  

          La estrategia dominante debe ser la máximización de la renta petrolera, a través de una política de  defensa de los precios en el seno de la OPEP.

Idea Alternativa: La industria petrolera venezolana debe tener como objetivo la optimización de la renta petrolera, mediante convenios de suministro de largo plazo, ganar-ganar, con sus clientes.

          La industria petrolera venezolana debe ser un símbolo de soberanía nacional.

Idea Alternativa: la industria petrolera venezolana debe manejarse con transparencia y con sentido commercial.  Podrá adoptar cualquiera modalidad de contratación con el sector privado nacional e internacional, siempre y cuando esta modalidad sea ventajosa para la Nación.

          Los ingresos petroleros deben ir al estado, el cual lo distribuirá y utilizará a su leal saber y entender.

Idea Alternativa: Propongo lo que han propuesto Quirós, Monaldi y Kurowski repetidamente: El ingreso petrolero debe llegar a los venezolanos de manera directa, a través de dividendos y/o propiedad accionaria.

El ingrediente necesario de una política pública debe ser la flexibilidad. Si las situaciones  externas cambian, las estrategias también deben cambiar. Por ello me parece absurdo que la propiedad estatal de la industria petrolera tenga la categoría de un precepto constitucional y las ideas sobre estatificación del petróleo estén tan calcificadas en la mente de tantos venezolanos.  



                             V. ABANDONEMOS LOS  PREJUICIOS

Propongo que la industria petrolera venezolana adopte algunas de estas características en el futuro:

1.        Llevar a cabo la exploración y la producción en base a Concesiones que sean objeto de licitación  o a través de  cualquiera otra modalidad de relación con el sector privado que sea beneficiosa para la Nación. Las empresas petroleras privadas, nacionales e internacionales, podrán aspirar a ser concesionarias o  contratar con la Nación bajo diversas modalidades (contratos de operación, participación en la producción, contrato de servicio, empresa mixta), y podrán participar en cualquier fase de la industria. No existirán monopolios estatales en ningún sector de la industria. Propongo una apertura total de la industria petrolera Venezolana a la participación del sector privado.



2.        La propiedad de los hidrocarburos en el subsuelo es de la Nación. Sin embargo, una vez producidos, en base a cualquiera modalidad de actividad previamente convenida, estos hidrocarburos podrán ser libremente comercializados por el socio privado, en base a los convenios y contratos previamente establecidos. 



3.        Las agencias de la Nación para el control y regulación de esta actividad incluirían:

El Ministerio de Minas y Energía  (Formulador de Politicas)

El Consejo de Políticas Públicas Energéticas  (Cuerpo Asesor sobre políticas y funcionamiento de la industrias de la Energía)

La Agencia Petrolera Nacional (regulatoria, supervisoria, el núcleo principal de la presencia de la Nación en el negocio petrolero).  No opera, no produce:  vigila, supervise, regula y controla.



Pienso que no es necesario, ni siquiera deseable, que exista una empresa petrolera del Estado.



                            Aspectos Puntuales de la Actividad.



4.    El Concesionario o socio de la Nación propondrá un programa exploratorio mínimo o un programa de desarrollo de reservas conocidas, según sea el caso, sujeto a la aprobación de la Agencia Petrolera Nacional. Esta operación será supervisada por la Agencia Petrolera Nacional y deberá estar encuadrada dentro de las políticas establecidas por el Ministerio del sector.



5.              El concesionario o socio contratista estará obligado, al producirse un descubrimiento, a declarar la etapa de comercialización y a establecer un Plan de Desarrollo, sujeto a la aprobación de la Agencia Reguladora, la cual supervisará su posterior cumplimiento.



6.              La empresa privada puede recibir su remuneración en especie,  la  cual    puede comercializar libremente, después de deducir la participación de la Nación y los impuestos que apliquen.




7.              Los concesionarios o socios de la Nación serán seleccionados por concurso o licitación. No debe permitirse la adjudicación directa, a menos que sea debida a una emergencia nacional.




8.              Los criterios de selección de concesionarios ,  contratistas o socios  serán técnicos (los programas de exploración y desarrollo), gerenciales y financieros  (bonos),  incentivos a la industria local  y posibles proyectos de mejoramiento comunitario en la zona de actividad.



9.              Todo convenio estará sujeto al arbitraje internacional. Pocos invertirán en un país que ejerza de manera arbitraria su voluntad soberana para modificar las condiciones contractuales.



10.          La exploración y el desarrollo de  campos estará sujeto a procedimientos técnicos aceptados internacionalmente, respetando principios de conservación de yacimientos, control de la declinación natural de la producción y prácticas eficientes de producción.



                                                    

                                           Ingresos de la Nación



11. Los ingresos de la Nación estarán representados por:

          Impuesto sobre la Renta

          Regalías

          Contribución Social de las empresas privadas

          Participación nacional en la producción

          Ahorros de los aportes del Estado/Nación en las diferentes fases de la

           actividad

          Mayor eficiencia operacional.

          Rendimiento del  FONDO SOBERANO a ser estructurado con un porcentaje del ingreso petrolero (modelo Noruego o de Alaska). Hay 37 Fondos de este tipo operando en el mundo, con unos $10 millones de millones (trillones de USA) en activos. Son Fondos de Estabilización y de creación de reservas monetarias para futuras generaciones. El Fondo de Noruega tiene unos $350.000 millones, es decir, más de 10 veces las reservas internacionales de Venezuela.

Es interesante  observar que la participación de la Nación en los sistemas de concesión imperantes en  países como Indonesia,  Angola, Noruega, Nigeria y  Brasil, ronda el 85 por ciento, para precios del  barril de petróleo por encima de los $80. Añadimos  que ninguno de esos países, con la posible excepción de Brasil, tiene la misma calidad supervisoria que pudiera tener Venezuela, país petrolero de muchos años.



           El mejor contrato es el que le da a la Nación
           los mayores beneficios con el  menor riesgo



12. En un país petrolero maduro, como Venezuela, con gente preparada y capaz de supervisar las actividades de la empresa privada, puede existir la figura de la Concesión. Este es el sistema qu predomina en Brasil y en muchos otros países del mundo, incluyendo a Rusia y China.  Un sistema de concesiones es, probablemente,  el que ofrece la más eficiente combinación de participación nacional y de bajo riesgo para el país. La experiencia de PDVSA desde 1976 hasta 2012 nos ha enseñado dos cosas: Uno, que éramos capaces de manejar la industria con razonable eficiencia, debido a la preparación técnica y gerencial que teníamos;  dos, que nuestra capacidad técnica y gerencial  nunca será suficiente para impedir la politización y mediocrización de la industria y que una empresa del Estado como PDVSA caiga en manos de los bárbaros, se politice y sea capturada por la corrupción. 

No hay que tenerle miedo a ningún tipo de contratación con el sector privado, siempre y cuando sepamos regular y supervisar debidamente la actividad.



13. Modelos petroleros exitosos y modelos fracasados

Entre otros exitosos:  USA,  Noruega, Gran Bretaña, Brasil (hasta ahora), Colombia,   Rusia (más o menos),  Arabia Saudí. Ninguno de estos países tiene un monopolio del Estado en materia petrolera.  


Fracasados: PEMEX en México, YPF en Argentina, PETROPERU en Perú, YPFB en Bolivia, PDVSA Venezuela (1999 -2012). Todos son o fueron monopolios del Estado.



                                              CONCLUSIÓN

El bienestar nacional no debe ser sacrificado en el altar de las ideologías, sobre todo si estas ideologías ya han sido totalmente desacreditadas por la experiencia.  

.