EL DIARIO DE VIERNES
En esta entrega: Colaboracionismo, el Padre Peraza S.J., la Segunda
Montana, La deuda de Ramírez Carreño, Dafne y Cloe, El cerco a Maduro, Ganadero
acusa a Cabello.
COLABORACIONISMO Y SUMISION EN VENEZUELA
Lo que sucede hoy en Venezuela en el campo de la relación de algunos sectores
de la sociedad venezolana con el régimen ilegitimo de Nicolas Maduro siempre me
trae a la mente el gobierno de Vichy en Francia durante la segunda guerra
mundial, así como los intentos del canciller Chamberlain de Inglaterra para apaciguar
a Hitler a principios de ese conflicto. La historia nos dice que en algunos de
los personajes que protagonizaron estas actitudes predominó una buena intención
de lograr los mejores resultados para la gente, simplemente se equivocaron. El
general Pétain y Pierre Laval en Francia siempre argumentaron que deseaban
aliviar la suerte de sus compatriotas, pero la mayoría de los franceses los juzgó
traidores. En el caso de Neville Chamberlain, el mismo Churchill le dedicó
frases elogiosas durante su funeral, pero la historia ha sido muy severa con él,
al considerar que su actitud permisiva hizo posible a Hitler desarrollar sus
planes de conquista.
De igual manera, en el caso venezolano parece cierto que, apartando juicios
sobre sus buenas o malas intenciones, el resultado final de los esfuerzos de
quienes piden un arreglo pacífico con Maduro es el de afianzar su dictadura
ilegitima, la cual es heredera de la dictadura también represiva y corrupta de
Hugo Chávez Frías. La magnitud del desastre causado por estos dos hombres
ignorantes y crueles es tan grande que no es posible que se pueda olvidar para
seguir pidiendo acercamientos. Tal actitud es, en mi opinión, entreguista e
inmoral, no importa si está o no animada de una buena intención. Quienes así
piensan agregan que habrá justicia y castigo pero, ¿ quién puede pensar que Maduro y su pandilla
accederán en una negociación a ser
castigados de la manera como deben serlo?
Parece que las razones para este tipo de actitudes entreguistas son múltiples,
es decir, no todos quienes piden arreglos y acercamientos con el régimen actúan
en base a las mismas consideraciones. Unos exhiben deseos de poder económico,
otros de poder político, algunos aducen razones éticas (!), otros presentan
razones ideológicas. Cuando vemos la historia de Venezuela, desde la Colonia
hasta nuestros dias y los casos de colaboración
indeseable con las tiranías por parte de lideres sociales y políticos en las
diferentes épocas, vemos que muchos tienen que ver con antipatías personales y
rencillas mezquinas, con resentimientos basados en clase social o hasta color
de la piel. Hoy, mucha de la actitud complaciente con el régimen forajido de
Maduro tiene su fundamento en el rechazo de quienes así actúan contra la
persona de Maria Corina Machado y lo que ella representa: una persona de clase
media alta, de formación familiar liberal-conservadora, de méritos académicos y
personales notables, muy clara en su apego a la democracia y a la perseverancia
en defensa de sus principios. Todo ello le resulta muy dificl de aceptar a
quienes guardan profundos resentimientos de clase o culpan a quienes ven como
representantes de las elites venezolanas por sus propios fracasos.
La historia del siglo XX venezolano está llena de éxitos de la clase media
y hasta media baja, como lo prueba la condición social de nuestros presidentes Betancourt,
Leoni, Gallegos, Caldera. Lusinchi, Herrera, toda gente de clase media, y hasta
media baja. Esto debería haber probado que Venezuela ha sido por importantes
trecho de su existencia un país lleno de movilidad social y de oportunidades.
Sin embargo, existe en Venezuela una fuerte corriente de resentimiento social,
de envidias pequeñas, que posiblemente hemos heredado de algunos antepasados.
Este fenómeno del venezolano envidioso ha sido explorado en alguna profundidad
por gente de agudo entendimiento, como José Ignacio Cabrujas. Dice Cabrujas en
la extraordinaria: https://prodavinci.com/el-estado-del-disimulo-la-entrevista-a-cabrujas-1/ (abrevio un poco por razones de
espacio):
Años atrás, cuando trabajaba en la
Dirección de Cultura de la UCV, fui invitado por Jesús María Bianco a una
recepción académica mediante la cual se iba a rendir homenaje a un ilustre
venezolano que había hecho un singular aporte a la cirugía cardiovascular… Las revistas inglesas y norteamericanas
habían comentado en términos sumamente elogiosos y admirativos el trabajo de
nuestro compatriota, El rector pronunció un discurso donde destacó la
trayectoria de ese gran cirujano Salieron las cuadrillas de mesoneros con las
correspondientes botellas de champaña y el protocolo se “animó” después de un
vigoroso aplauso en el instante en que el rector condecoró al “hombre”. … Pero,
después de los aplausos, comenzó el coctel, desaparecieron las togas y los
birretes y todo el mundo se “republicanizó”. Entonces empezó la verdadera
ceremonia nacional, el auténtico ritual de “no te me vayas tan lejos” … . al
doctor González (invento el apellido porque no recuerdo cómo se llamaba el
cirujano) lo comenzaron a llamar Gonzalito. Menudearon las palabrotas y las palmaditas:
“¡Gonzalito, carajo! ¿Quién lo iba a decir, Gonzalito? ¿Cómo fue ese pegón, Gonzalito,
¿si a ti te ‘rasparon’ en Anatomía II? ¡Si tú eras más malo que el carajo! ¿Esa
operación no te la haría la enfermera?” Etcétera, etcétera. Esta sociedad
familiar que no acepta deserciones a la cervecita cotidiana, que convierte a
González en Gonzalito, justamente el día que González es más González que
nunca; esta sociedad de complicidades, de lados flacos, ha hecho de la noción
de Estado un esquema de disimulos. Lo expresa muy bien el venezolano cuando
decimos: “No, chico, no hables con el secretario. Habla directamente con el presidente,
porque el secretario es un pendejo. Vete a la cabeza”.
Y, por supuesto, es bien conocido el chiste del español, en Madrid, quien
dice que su máxima aspiración no es tener un auto, sino que el vecino no tenga
uno. Quizás algo de esa filosofía se nos ha contagiado a nosotros, mestizos con
alto porcentaje ibérico en los genes.
Ojalá alguien nos ilustrara sobre las razones de este fenómeno social
venezolano que representa, en mi opinión, un fuerte obstáculo para nuestro
progreso.
NO
ESTOY DE ACUERDO CON EL PADRE ARTURO PERAZA SJ, RECTOR DE LA UCAB
El padre Arturo Peraza S.J. es el rector de la Universidad Católica Andrés Bello y ha participado en al menos dos extensas conversaciones con Vladimir Villegas sobre la situación venezolana, una el año pasado y otra hace dos o tres días. En estas conversaciones el Padre Peraza mantiene la posición de considerar el dialogo, la negociación, con el narco régimen de Nicolas Maduro, como la vía necesaria para resolver la tragedia venezolana. En la segunda entrevista su posición ha sido aún más enfática que durante la primera. Una buena parte del discurso del sacerdote es un recuento en idioma politológico de lo ocurrido en Venezuela durante el siglo XX y como ello llevó a la aparición de Hugo Chávez en la escena política.
En
Venezuela el fenómeno de la intolerancia ha crecido, dice el padre Peraza,
desde la década de 1980 debido a que no se ha superado la naturaleza rentística
de nuestra economía, basada en el ingreso petrolero, lo cual fue degradando la calidad
de la sociedad, apareciendo sectores muy opulentos en contraste con la gente
pobre y de grupos políticos más interesados en mantenerse en el poder que
resolver los problemas de la gente. Ello, dice el Padre Peraza S.J. llevó a la aparición
en la escena política de un líder mesiánico que prometía todo lo que el pueblo
anhelaba. Sin embargo, dice Peraza, Hugo Chávez no tuvo éxito porque siguió
cultivando el rentismo petrolero y comenzó a distribuir de manera diferente la
torta petrolera, pero sin crear nueva riqueza.
Esta explicación
del padre Peraza S.J. sobre el desastre de Hugo Chávez es bastante benevolente
con aquel gran destructor, ladrón y asesino y deja a un lado la necesaria
censura moral. Chávez se alió con la guerrilla colombiana y creó las bases del narco
régimen que tenemos hoy día, alimentando la corrupción de manera deliberada
para consolidar su poder político.
Ante
una pregunta de Vladimir Villegas sobre la situación venezolana de este momento
el padre Peraza afirmo que en la Venezuela de hoy es necesario ir a una negociación
con el gobierno y que el gobierno debe reconocer a todos los grupos de oposición,
incluyendo al grupo de María Corina Machado. Esta afirmación del Padre Peraza
me dio una desagradable sorpresa, porque hace sonar el reconocimiento de María
Corina Machado por parte del narco régimen como una concesión graciosa que ese narco
régimen le haría a MCM. Esto es absurdo, puesto que todo el país sabe que no
hay equivalencia moral entre ellos y no puede pretenderse que el forajido Maduro
haga una concesión graciosa al grupo que representa el gobierno legítimo en Venezuela.
Sugerir esto es francamente inaceptable desde el punto de vista moral. No solo
dice esto el padre Peraza, sino que añade que MCM también tiene el deber de sentarse
a negociar con el narco régimen, citando a Colombia como un ejemplo exitoso de país
donde el diálogo entre el gobierno y la guerrilla dio frutos. En Venezuela la situación
es inversa a la de Colombia. El gobierno legítimo venezolano es el grupo de oposición
y el régimen en el poder no es legítimo, es criminal, narcotraficante y
violador de derechos humanos, todo ello plenamente documentado. Mas aun, la situación
en Colombia no mejoro debido a la negociación de Santos con la guerrilla. Se
hicieron concesiones inmorales que solo han servido para afianzar a Colombia como
paraíso del narcotráfico.
El
Padre Peraza considera su enfoque como un enfoque ético. Dice que lo ético y lo
responsable es aceptar al contrario tal como es. Esto podría ser cierto cuando
las dos partes tienen similares principios y solamente difieren en la forma,
pero no en el fondo. Pero esto no es lo
que sucede en Venezuela. Maduro representa un régimen forajido, sin
legitimidad. MCM representa la legitimidad.
El
Padre Peraza insiste que hay que sentarse a hablar con el régimen, que es
necesario conciliar diferentes líneas de pensamiento.
Cuando
un oyente pregunta como aceptar la conducta del régimen y su tratamiento de los
prisioneros, el padre Peraza responde con una cita bíblica oscura que no explica
nada. Y repite que su propuesta central es la de negociar con el régimen. A
otra pregunta sobre la ayuda externa dice que solo los venezolanos podemos
solucionar nuestros problemas y ello a través del dialogo. El padre Peraza dice
que negociar con el régimen es la solución ética y yo pienso, con todo respeto,
que la negociación con el régimen es inmoral, carente de ética.
En
Venezuela existe una tendencia a transarse con el narco régimen. Parece ser que
un empresario venezolano, Alberto Vollmer, fue a Washington a tratar de negociar
un gobierno de coalición en Venezuela, en el cual figuraban los hermanos Rodríguez,
dos de los principales cabecillas del narco régimen, como parte del gobierno.
Esta propuesta fue rechazada de plano por los Estados Unidos. No podemos
entender como venezolanos representativos del mundo religioso, educativo y empresarial
pueden izar la bandera de la entrega ante el narco régimen.
THE SECOND
MOUNTAIN, DAVID BROOKS
Estoy leyendo el libro “La Segunda Montaña”, del autor canadiense – americano David Brooks. Lo recomiendo ampliamente por su contenido profundamente ético, inspirador. Ojalá estuviera traducido al español, quizás lo está, no lo se.
En el preludio
del libro Brooks nos dice que a veces nos encontramos con una persona que
irradia gozo de vivir. Son amables, tranquilos, disfrutan de lo pequeño, y
sienten gratitud por lo grande. No son perfectos, cometen errores, pero viven
para los demás, para la familia, para una causa, una comunidad o una creencia. Saben
lo que han venido a hacer en la Tierra y están satisfechos de hacer su papel.
Tienen serenidad y convicción.
En estas
personas el gozo no es solo un sentimiento, es una actitud. Encuentra Brooks
que sus vidas han tenido la forma de dos montañas. Salieron de la escuela,
comenzaron su carrera, crearon una nueva familia e identificaron su montaña a
subir: voy a a ser un policía, un médico, un hombre de negocios. Volare solo y
tratare de poner mi huella en el mundo. El objetivo de subir esta primera montaña
es tener éxito.
Y, de repente,
algo sucede.
Algunos llegan
al tope de la montaña, disfrutan del éxito y lo encuentran poco satisfactorio. ¿Es
esto todo lo que hay?, se preguntan. Otros caen de la montaña por fracasos. A otros
les sucede algo trágico que impide su plan original. Estas personas ya no están
en la montaña sino en un valle de sufrimiento o confusión.
Para algunos este
valle les permite observar el interior de sus almas y darse cuenta de que en lo
profundo tienen un anhelo de ayudar, de trascender y cuando reconocen este
anhelo se convierten en una nueva persona. Ven el entorno con nuevos ojos. Se
rebelan contra su propio ego y en contra de la cultura tradicional. Elevan sus
deseos. Pasan de ser consumidores a ser consumidos por el deseo de ser útiles,
por llevar a cabo una causa noble. El mundo les pide independencia y ellos desean
interdependencia, responsabilidades colectivas.
En este momento
dicen: esa primera montaña no era mi montaña después de todo. Existe una montaña
más grande frente a mí y esa es mi montaña. No es lo opuesto de la primera montaña
ni subirla significa abjurar de la anterior. Es el próximo viaje, es la
siguiente fase más generosa y satisfactoria de la vida.
ANDO YA SUBIENDO
LA SEGUNDA MONTANA
YA estoy en
plena segunda montaña y me parece que todavía tengo un trecho más que recorrer
para llegar al tope. quizás, como decia Martin Luther King, no llegue a ver lo
que hay del otro lado de esta segunda montaña, pero me lo imagino. Como bien
dice Brooks, estar en esta segunda montaña no significa negar la primera. Esa
fue bella y la subí y la bajé, tomado de la mano con mi dulce esposa. Tuvimos hijos
que dependían de nosotros. En esta segunda montaña dependo de mis hijos, los
veo como mis guías. Wordsworth decía: El
niño es padre del hombre.
Este libro de Brooks ensena como los
individuos se mueven de la primera a la segunda montaña y muestra como este
viaje, paso por paso, puede ser tan satisfactorio. En mi caso particular, Brooks
me encuentra muy adelantado, pero disfruto plenamente de leer lo que dice y
constatar la exactitud de sus palabras.
Léanlo si pueden.
Lo disfrutarán y se sentirán inspirados por sus atisbos llenos de humanidad. En
esencia, nos alienta a dejar de ser espectadores para convertirnos en activistas
en pro del mejoramiento de lo que nos rodea (la naturaleza) y de quienes nos
rodean (nuestros semejantes).
Es un texto muy apropiado
para los tiempos que corren.
INMENSA DEUDA
GENERADA POR RAMIREZ CARRENO DURANTE EL PERIODO DE MAYORES INGRESOS PETROLEROS
EN LA HISTORIA DE VENEZUELA
Información
obtenida de los propios archivos de la pdvsa roja
Durante los años
del siglo XXI hasta 2014 entraron al pais casi un millón de millones de dólares
de ingreso petrolero, una suma mayor que la suma total de todos los ingresos
petroleros venezolanos anteriores. Sin embargo, el corrupto e ineficiente Rafael Ramírez Carreño,
presidente de PDVSA y ministro del sector durante más de esos 10 años, 2004 al
2014, fue responsable por nuevas deudas de la empresa del orden de los $40.000
millones. Esto es algo de una torpeza y corrupción como jamás se había visto en
Venezuela y, probablemente, en ningún país del mundo.
Este desastre financiero
es incomprensible, desafía nuestra imaginación, porque nos resulta imposible identificar
donde puede haber ido a parar esta inmensa suma de dinero, habida cuenta de que
en la Venezuela de esa época no se hizo ninguna obra mayor de infraestructura
que pudiese representar el dinero ingresado. ¿ Dónde están los hospitales, las
universidades, las autopistas, los aeropuertos, las escuelas, las avenidas
urbanas, los sistemas de riego y producción del agro? Venezuela se fue degradando físicamente en
esos años, lo existente se fue desintegrando, las universidades se llenaron de
basura física e ideológica, los hospitales se convirtieron en sitios sucios y
malolientes, todos hemos visto el colapso de la nación durante esa horrible
etapa.
Preguntamos a
Ramírez Carreño, allá en su hogar de Italia, donde vive seguro con sus
“ahorros”, ¿dónde están esos dólares? Ya
sabemos que un grupo de sus colaboradores está preso o andan prófugos de la
justicia internacional, pero ¿donde están esos dólares? Esto es algo que
Venezuela debe averiguar, no podemos hacer borrón y cuenta nueva de este
desastre.
Ciertamente Ramírez
Carreño no es el único culpable, es solo uno de los tres o cuatro mayores responsables
del desastre durante la etapa Chavista, pre Madurista. El Nuremberg venezolano debe
incluirlo como uno de los primeros que serán objeto de juicio, el equivalente
aproximado del Goebels venezolano, dado su grado de responsabilidad.
DAFNE Y CLOE,
SUITE 2, MAURICE RAVEL
https://www.youtube.com/watch?v=14OM6Ysnk6M&list=RD14OM6Ysnk6M&start_radio=1
Una música que
fluye como un riachuelo bordeado de flores, visitado por mariposas.
Esta música fue
compuesta por Maurice Ravel, por encargo de Diaghilev para el ballet basado en
la novela de ese nombre. La partitura tomó tres años de trabajo y fue
completada en 1912, justo a tiempo para su estreno en Paris.
PSICOLOGICO
Nos imaginamos
como se sienten Maduro, Cabello, los hermanos Rodríguez, Padrino López y todas
las figuras de la baraja Chavista que están en la mira de la justicia
internacional. La pandilla Chavista, primero, y luego Maduro, han destruido el
país y les espera la cárcel. A medida que pasan los días van apareciendo más
fracturas dentro de la pandilla. Los hermanos Rodríguez hicieron un intento de
proponerse como salvadores de la patria, dándole a Maduro una puñalada. El ejército
está en desbandada, lo cual ha llevado a intentos de crear una milicia,
intentos que han colapsado de manera rotunda.
Todo lo que
sabemos apunta a un proceso de desintegración que podría haber pasado el punto
de no retorno, a pesar de los desesperados intentos que los miembros del grupo
de alacranes hacen para proteger al régimen. Todo lo que lograran será hundirse
con la pandilla.
GANADERO ACUSA A
DIOSDADO CABELLO DE SER CAPO DEL CARTEL DE NARCOS
Un ganadero llamado Reyes Hernández, quien fue apresado, torturado y mantenido prisionero por meses, para quitarle su finca en el estado Apure, cercana a la frontera con Colombia, ha dado una detallada entrevista a Casto Ocando, en la cual explica la manera como la gente de Diosdado Cabello actuó para llevar a cabo su objetivo de ponerle la mano a la finca. Ver la entrevista aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=bge44iCzmiA
En esta
entrevista el ganadero se muestra bastante convincente en muchos aspectos de su
historia para que no dudemos esencialmente de que está diciendo la verdad.
Tiene audios y videos que están en manos de las autoridades estadounidenses. En
algunos aspectos más detallados su narrativa es menos clara y nos deja algunas
dudas.
El ganadero dice
algo que me extrañó. Dice que el atractivo principal que tenía su finca para Cabello
y su grupo de narcos era la pista de aterrizaje, la cual posee todos los permisos
y certificaciones necesarias. Y, uno se pregunta, ¿si el gobierno es el
narcotraficante, que le importa que tenga o no tenga permisos la pista de
aterrizaje?
El ganadero dice
que la finca es un centro principal de acopio y distribución de drogas.
Si el gobierno
de los Estados Unidos puede hundir lanchas frente a las costas de Venezuela,
con algunos kilos no especificados de drogas, ¿qué le impide destruir esta
pista de aterrizaje y todas las instalaciones que puedan existir en la finca
para producir o procesar grandes volúmenes de la droga? ¿No bombardeó Trump a
Irán para eliminar la manufactura de bombas nucleares?