sábado, 19 de diciembre de 2009

El ALBA ladra en Copenhagen



Declaración de los países agrupados en el ALBA:
En primer lugar, ha sido un proceso de negociaciones viciado por la violación de los principios esenciales del sistema multilateral. Este proceso antidemocrático, no ha reconocido la igualdad de todos; turbio y poco transparente, exclusivo (diseñado para asegurar las posiciones de un pequeño grupo de países)…… este proceso carece de legitimidad, pues ha violentado todos los principios del multilateralismo y de la Carta de las Naciones Unidas, sobre todo el de la igualdad soberana entre todos los Estados…… un pequeñísimo grupo de países, coordinado y convocado por Dinamarca, ha estado desde hace varias semanas produciendo líneas para un acuerdo…excluyendo a las grandes mayorías del mundo, estableciendo como criterio la existencia de países de primera y países de segunda”.

Es necesario aclararle a los países del ALBA que lo que se aprobó en Copenhagen se originó en base a conversaciones entre USA, China, Brasil, India y Sur Africa, después que el circo montado por payasos como Chávez, Mugabe y Morales resultara en una torre de babel totalmente improductiva. Este acuerdo fue suscrito, en principio, por los treinta países de economía más desarrollada del planeta, es decir, los que producen mas emisiones. Fue luego aceptado por la asamblea plenaria, en base al protocolo que rige su funcionamiento.

Ahora viene una vaina rara llamada ALBA a objetar el convenio porque “carece de legitimidad”. Ellos ya habían dicho que objetarían cualquier convenio en Copenhagen. Lo que Chávez no puede aceptar es que Lula haya formado parte del grupo que promovió el documento final. Ello significa que el liderazgo de la region latinoamericana está firmemente en manos de Brasil y no del club de resentidos del ALBA.

Quien puede tomar este par en serio?


Mientras se estructuraba un documento que, mál o bien, representa un paso adelante en el control del calentamiento global y que fuera recibido con aplausos por la mayoría de delegados, este par de payasos Hugo Chávez y Evo Morales correteaban y jugaban con peloticas de..nieve, seguidos de cerca por un fatigoso Maduro y los guardaespaldas cubanos.

Y, después, se negaron a aceptar el documento, junto con Sudán. Como pretenden ser tomados en serio?

Neandertal vive en Cilia Flores.


Con un grito neandertálico, similar al del bárbaro que irrumpió en la universidad de Salamanca dando mueras a la inteligencia, Cilia Flores, la mujercita ignorante que ilustra la miseria de esta revolución, dijo: “ha muerto la descentralización”. Pronunció sus palabras en esa pocilga disfrazada de Asamblea Nacional que aloja la piara chavista. Rcordemos el comentario de Miguél de Unamuno frente a la barbarie de José Millán-Astray y hagásmolo nuestro:
ahora acabo de oír el necrófilo e insensato grito "¡Viva la muerte!" y yo, que he pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las comprendían he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente. El general Millán-Astray es un inválido... Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Me atormenta el pensar que el general Millán-Astray pudiera dictar las normas de la psicología de la masa. Un mutilado que carezca de grandeza espiritual... es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo cómo se multiplican los mutilados a su alrededor". Fue en ese momento que el gorila Millán-Astray exclamó irritado "Muera la intelectualidad traidora...Viva la muerte... Muera la inteligencia”.
Ciiia Flores, quien sabe de donde habrá salido, representa todo lo despreciable de este régimen, una digna compañera del chofer-canciler. Ni Dante hubiera imaginado un círculo infernal tan horroroso como el que se ha formado en Venezuela durante esta década. Pasarán años para que desaparezca de la sociedad venezolana el mál sabor que nos dejará esta tribu de salvajes.

Nieve con música.

Esto no es desde mi ventana... pero ilustra la situación.

En la zona de Washington DC cae, desde anoche, una copiosa nevada. Desde mi ventana el espectáculo es definitivamente invernal. No hay nadie afuera, no pasa ningun auto por la avenida. Apenas un camión con pala lleva a cabo una pelea desiguál contra la nieve, la cuál cubre prontamente el espacio que acaba de limpiar.
Es un sábado para escuchar música clásica. Y no cualquiera, sino una apropiada al clima. Nada de Ginastera o Villalobos hoy. Mi primera selección es casi automática: la sinfonía #1 de Tchaikovsky, llamada “Sueños Diurnos de Invierno”. El compositor habla brevemente de esta primera sinfonía y se refiere a ella como descriptiva de su viaje a través de un paisaje blanco y neblinoso. Los críticos han sido generalmente duros con esta obra, quizás influenciados por la desaprobación que expresó sobre ella el maestro de Thaikovsky, Anton Rubinstein, una desaprobación aparentemente basada más en la forma musical que en el contenido melódico. Algunos críticos han llegado a decir que Thaikovsky solo compuso “tres sinfonías: la 4a, la 5a y la 6a”, lo cuál nos parece injusto. Aún este sueño invernal, obra de juventud, es tipicamente Tchaikovsky, con su uso de las bellas melodías de la inmensa Rusia. Oyendola siento que encaja perfectamente en lo que veo desde mi ventana.
Como un sorbete que se toma entre platos he escogido el segundo movimiento del concierto para piano y orquesta #2 de Dimitri Shostakovich, el extraordinario Andante. Acostumbrado a oir el vigor y el estruendo en la mayoría de sus obras es sorprendente oir este andante y su casi desesperada melancolía. Es como una bella flor nacida en el medio del desierto cultural del estalinismo, mucho más cercana a Chopin que a sus marciales sinfonías.
Luego escucho la Tercera sinfonía de Johannes Brahms, en una versión conducida por nuestro viejo conocido Sergio Celibidache, quien hizo furor en Caracas por los años 50, creo recordar. Esta sinfonía evoca el triángulo entre Robert Schumann, su esposa Clara y el pupilo de Schumann, Brahms, perdidamente enamorado de Clara. Ha sido llamada “Heróica” especialmente por su primer movimiento, el Allegro con brio, el cuál encaja perfectamente con la nieve que veo caer, a veces con furia y como meciéndose al ritmo de la música.
Y termino con algo de aquí. Selecciono una pequeña joya poco escuchada, la cuál poseo en un CD de bolsillo desde hace más de 20 años (1986), sin haber podido encontrarla de nuevo. Se trata de “El retrato de Mark Twain”, un poema sinfónico de Jerome Kern. No encaja bien con la nieve, lo sé, pero me provocó escucharlo de nuevo, sobre todo por su bellísimo tema principal, el cuál describe el anhelo de Twain de navegar por los grandes rios de América.
El caer de la nieve tiene un efecto tranquilizador, casi religioso. Ha convertido la mañana de este sábado en una mañana dominical.

Feliz navidad les desea Planta Centro!!


Rafaél Ramírez y su equipo técnico les desean una feliz navidad,

desde su planta bandera, Planta Centro.