Aun admitiendo que la industria petrolera es compleja, parece inaceptable la superficialidad y frivolidad de algunos de los análisis que emanan sobre esta industria desde agencias noticiosas que deberían cuidar más su prestigio. El análisis de Reuters “Petroleras nacionalizadas reciben beneficio de la duda”, de fecha de hoy, Junio 15, 2012, (verlo en www.lapatilla.com ) presenta debilidades que desdicen del profesionalismo de esa organización.
Firmado por Peg Mackey y Andrew Callus, desde
Viena, el análisis establece al inicio que “los líderes nacionalizadores del
siglo XXI podrían tener buenas razones para creer que pueden hacer un trabajo
mejor que las petroleras privadas y extranjeras”. Y añade: “los veteranos de la
industria petrolera mencionan a Saudi Aramco como ejemplo de una compañía
estatal bien administrada…”
Estas afirmaciones iniciales ameritan un
comentario. En primer lugar un análisis sobre la eficiencia de empresas
estatales de petróleo no puede basarse en un solo ejemplo. Aramco ciertamente
es una empresa estatal bien administrada pero está claramente en minoría.
Reuters no menciona los problemas de Pemex, en Mexico o de YPFB, en Bolivia, o
a la mejoría de Petrobrás solo después de ser semi-privatizada, o la corrupción endémica existente en la
empresa estatal de Nigeria y guarda esencial silencio, como veremos más abajo,
sobre el desastre que es Petróleos de Venezuela. No menciona que Aramco es una empresa con
participación minoritaria en proyectos con empresas privadas en varias partes
del mundo, lo cual es precisamente la actitud abierta e internacional de la cual carecen la mayoría de las empresas rigidamente
controladas por el Estado. Reuters cita “veteranos de la industria petrolera”
pero basa sus afirmaciones sobre los abusos de las empresas privadas en Arabia
Saudita en lo que dice un solo entrevistado, un ex-ejecutivo de Aramco llamado
Saddad Husseini.
Al
referirse a Petróleos de Venezuela el análisis de Reuters habla apropiadamente
de muchos de sus problemas pero también dice cosas como estas:…. "después de la llegada al poder
del presidente Hugo Chávez, técnicos muy prestigiosos dejaron la petrolera
estatal PDVSA, asustados por la promesa del mandatario de poner fin a la
"cultura de la tarjeta dorada", en la que los extranjeros eran los
que mandaban”.Parecería que Reuters da por sentado que, cuando Chávez llegó al
poder, los extranjeros eran quienes mandaban en Petróleos de Venezuela. Nada
más lejos de la verdad. PDVSA tenía para ese momento más de 20 años manejada
eficientemente por un grupo de gerentes muy profesionales, todos venezolanos.
Casi de
inmediato Reuters afirma algo absurdo: “13 años después y trás la nacionalización de casi
todos los activos petroleros de Venezuela, sus críticos dicen que PDVSA
está languideciendo bajo el estricto control del Gobierno y que la producción
está declinando”. Eso que dice Reuters es incierto, eso de que fue Chávez quien “nacionalizó” la
industria petrolera venezolana. Cuando Chávez llegó al poder PDVSA tenía más de
20 años en manos del estado venezolano. Había sido estatificada en 1976. Chávez la ha desnacionalizado, al convertir a
los contratistas extranjeros en dueños de parte de la producción de petróleo. La
situación es exactamente la contraria de lo que afirma Reuters y es criticable
que desconozcan esta realidad.
El
análisis de Reuters tamnbién afirma que : “detrás de su retórica encendida y de
las órdenes judiciales, el Gobierno de Chávez ha negociado con las empresas y
acordado pagar compensaciones por haber tomado el control de un porcentaje de
las operaciones de estas firmas”. Daría la impresión de que las compensaciones
han sido pagadas o acordadas, lo cual no es
cierto. Muchas empresas, lo dice el mismo análisis de Reuters en otros
párrafos, han introduido demandas en contra de Venezuela y PDVSA. Muchas
empresas pequeñas, contratistas venezolanas, fueron expropiadas y aun no se le
ha pagado.
El
análisis de Reuters también contiene estas sorprendentes afirmacions : “Mientras
el veredicto sobre PDVSA todavía está en el aire, no puede haber dudas de que
en Rusia la toma de control estatal de la producción petrolera ha cumplido con
su tarea. A mediados de la década del 2000, Rusia nacionalizó la mayor firma
petrolera del país, YUKOS, y encarceló a su principal dueño Mikhail
Khodorkovsky”.
Primero
que todo, el veredicto sobre PDVSA no puede aun estar en el aire. Los números y
los hechos están alli y Reuters ha debido tomarlos en cuenta: producción mucho menor que la encontrada en
1998, tres veces más empleados que los existentes en 1998, deuda 20 veces mayor
a la existente en 1998, corrupción sistémica ampliamente documentada (si me
hubieran preguntado se los hubiera documentado), una gerencia inepta y
politizada, una empresa dedicada a vender pollos. Como puede afirmar Reuters
dice que el veredicto aun “está en el aire”?
Al
referirse a Rusia Ruters afirma que ‘nacionalizó la mayor firma petrolera del
país y encarceló a su principal dueño… Khodorkovsky’. Pero, es que la empresa ya
era nacional! El dueño era Ruso, no de otro planeta. Como se puede
“nacionalizar” lo que es nacional? Reuters piensa que estatificar es idéntico a
nacionalizar.
Continúa
diciendo Reuters: “En un mundo de hidrocarburos finitos y altos precios, los
gobiernos con riquezas petroleras serían irresponsables si no dieran una dura
pelea por sus activos”. Esta es una afirmación bastante sesgada, lo cual es
impopio de una agencia de noticias, porque implica que la manera de “pelear por
sus activos” por parte de los países productores debe ser tomar el control
absoluto de la actividad. Nada más incierto. En los países más exitosos del
mundo en materia petrolera el Estado no está en control de la actividad. Ni en
USA, ni en Canada, ni en Noruega, ni en Gran Bretaña, ni en Holanda. Aun en los
países con empresas estatales exitosas como Brasil (Petrobrás tiene un 30 por
ciento de sus acciones en la bolsa) existe la figura de concesiones dadas por
el Estado a la empresa privada.
Reuters
habla de YPF y, aunque duda que lo pueda hacer bien en su papel
“nacionalizado”, recurre de nuevo al Sr. Husseini, quien dice: “Es fácil
criticar el proceso de nacionalización, pero no hay que apurarse en juzgar a
Argentina… Cuando Aramco fue nacionalizada, el valor y las prioridades
cambiaron para mejor y yo sospecho que YPF irá en esa dirección".
Husseini no parece estar muy versado en la
historia de YPF, cuando estuvo en manos del gobierno Argentino. Aramco y YPF
son dos empresas muy diferentes en gerencia, grado de politización, recursos
humanos, tecnología y recursos financieros. Pronosticar que YPF será una mejor
empresa, después de ser “re-nacionalizada” es, como decía Bernard Shaw del
matrimonio. “un triunfo de la esperanza sobre la experiencia”.
Reuters
ha producido un análisis muy pobre sobre las empresas estatales de petróleo.
1 comentario:
Aramco esta bien administrada y technologicamente bien dirigida porque son los europeos, Americanos,y despues del paro petroleros muchos venezolanos, que aseguran que sea asi.
Publicar un comentario