viernes, 18 de enero de 2019

EL VERDADERO NACIONALISMO PETROLERO, VII

APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LA GENTE DEL PETRÓLEO, CAPÍTULO VII
EL VERDADERO NACIONALISMO PETROLERO

CAPITULO I PUEDE LEERSE EN LINK:
CAPITULO II PUEDE LEERSE EN LINK:

CAPÍTULO III PUEDE LEERSE EN LINK:

CAPÍTULO IV PUEDE LEERSE EN LINK:

CAPÍTULO V PUEDE LEERSE EN LINK:
http://lasarmasdecoronel.blogspot.com/2018/12/heroes-sin-nombre-del-petroleo.html

CAPÍTULO VI PUEDE LERSE EN LINK:
http://lasarmasdecoronel.blogspot.com/2019/01/apuntes-para-una-historia-de-la-gente.html
'
CAPÍTULO VII EL VERDADERO NACIONALISMO PETROLERO

Mucho del agrio debate entre los venezolanos sobre el petróleo, sobre quien lo maneja, para quien se maneja y quien debe obtener sus beneficios, está íntimamente entrelazado con las diferencias entre los conceptos de Nación y Estado y con las ideologías políticas liberales o marxistas, las cuales poseen perspectivas significativamente diferentes sobre estos dos conceptos fundamentales. De allí que el  término de nacionalismo petrolero, el cual ha sido un eterno convidado al debate sobre el petróleo,  sea comprendido de manera muy diferente por la Gente del Petróleo y por la izquierda extrema venezolana, en particular los analistas petroleros marxistas atrincherados en las universidades nacionales.
QUE ES NACIÓN Y QUE ES ESTADO
Por encima de las definiciones tradicionales aplicables a estos dos conceptos, la realidad política venezolana a partir de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez ha consolidado un clima de opinión según el cual el Estado es el ente predominante en la Nación venezolana, el ente que decide lo que debe hacerse y como debe hacerse, el ente que recibe los ingresos financieros de la Nación y los administra a su leal saber y entender, frecuentemente para consolidar su poder frente a la Nación. Este sesgo perverso de los significados reales de Estado y Nación ha representado históricamente un grave peligro para la Nación venezolana, pero hay algo más grave: el Estado venezolano ha sido progresivamente capturado en sus atribuciones y prerrogativas por el gobierno de turno. Todavía peor, el gobierno de turno se ha hecho cada vez más presidencialista, sujeto a las decisiones de una oligarquía del poder – como sucedió durante la etapa en la cual COPEI y AD se turnaron en el gobierno -  o, el colmo de las desviaciones, sujeto a las decisiones arbitrarias de un presidente arbitrario e ignorante, como ha sucedido durante la etapa Chávez/Maduro.
Nación
La Nación es un conjunto de personas que comparten un territorio, una identidad cultural, un lenguaje y una historia. El concepto de Nación trasciende el de territorio ya que en cualquier lugar del planeta donde haya hogares venezolanos, allí también estará la Nación venezolana.  Cada venezolano es parte de la Nación, donde se encuentre, pues lleva en sí la Nación.
Estado
En su concepción clásica el Estado es una forma de organización de la Nación en su territorio, un conjunto de organizaciones burocráticas y de normas y procedimientos acordados por los miembros de la Nación, los cuales regulan sus diferentes aspectos económicos, sociales y políticos. El Estado tiene poder político, así como tiene el monopolio de la fuerza armada, cuya misión es la de defender a la Nación, so pena de perder su legitimidad.
Diferencias
 El Estado está formado por las organizaciones administrativas que regulan la vida de la Nación, lo cual hace a sus funcionarios los servidores de la Nación. El Estado es parte de la Nación y deberá estar a su servicio, la Nación es más que el Estado. La Nación puede existir sin el Estado, como fue el caso de la Nación judía por muchos años, pero el Estado no puede existir sin la Nación. Mientras que el Estado posee una identidad esencialmente política y económica, la Nación posee una amplia  identidad social y cultural. Si bien el Estado es  brazo ejecutor la Nación es el alma, la razón de ser.
Es en este contexto que debemos situar el debate que parece eterno sobre la industria petrolera venezolana y sobre  a quién esta industria debe beneficiar.
EL FALSO Y EL VERDADERO NACIONALISMO PETROLERO
En base a las definiciones arriba establecidas podemos reflexionar sobre lo que ha sido el nacionalismo petrolero venezolano. Por años el clima de opinión imperante en Venezuela ha sido favorable a considerar el control operacional de la industria petrolera venezolana como un monopolio exclusivo del Estado. No solo ha sido esto una prédica del marxismo venezolano, desde Salvador De La Plaza y Rodolfo Quintero hasta Francisco Mieres, Ramón Losada Aldana, Domingo Maza Zavala, Gastón Parra y Carlos Mendoza Potellá, sino que en esa tónica se han alineado muchos adecos y copeyanos empeñados en ser más “nacionalistas” que el vecino. 
En el capítulo anterior (La Breve Historia de PDVSA) hemos sugerido que tal propensión ha sido el resultado de la idea errada de que Estado es idéntico a Nación y  que, por lo tanto, los intereses del estado siempre coinciden con los intereses de la Nación. Nada más lejos de la verdad. 
UN EJEMPLO DE HASTA DONDE NOS HA LLEVADO ESTA CONFUSIÓN
Leyendo un trabajo de Carlos Luis Villalobos Bernal, de la Universidad del Zulia, presentado en la Reunión  de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, celebrada en Washington en Septiembre de 2001 podemos leer lo siguiente: “La tecnocracia de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) desarrolló la apertura petrolera como estrategia de alianzas con el capital transnacional, a fin de adelantar la minimización de la renta territorial”. La Apertura petrolera llevada a cabo por PDVSA, empresa nacional, fue – según este docente universitario – un intento de robar al Estado, en complicidad con las empresas petroleras multinacionales. Esta feroz e insensata crítica de la apertura hecha por el docente universitario forma parte de una línea de pensamiento según la cual el Estado debe predominar sobre la Nación. Se endiosa al Estado y se menosprecia a la Nación. Añade Villalobos Bernal que la apertura era “entendida por algunos [los marxistas, digo yo] como un retroceso que desanda el camino iniciado con la nacionalización petrolera”. Nacionalización que, ya hemos dicho, no fue tal, sino una toma de control de la industria petrolera por parte del Estado, con exclusión de otros miembros de la Nación.  Al decir esto, el autor considera lógico agregar que: “La tecnocracia dirigente de Pdvsa ha creído siempre que las decisiones sobre el manejo petrolero deben corresponderle a ellos”. Y agrega, “Así, por ejemplo, lo concibe Sosa Pietri al enfrentar dos lógicas de pensamiento, la de quienes conciben al petróleo como un negocio y a Pdvsa como una empresa mercantil, y quienes insisten [Mendoza Potellá] en ver al petróleo como un asunto de Estado y a Pdvsa como una dependencia del gobierno”. Nos preguntamos: ¿quién en su sano juicio podría pensar que la industria petrolera no es un negocio sino solamente una dependencia del gobierno? Pues el marxismo venezolano.   
En este ejemplo está contenido la esencia del conflicto que ha tomado tanto tiempo, contaminando lo que debiera haber sido una verdadera visión nacional de la industria petrolera para convertirse en una pugna ideológica entre los defensores del Estado y los defensores de la Nación.  Para el autor arriba citado,  la pretensión de la tecnocracia petrolera es la ver a la industria petrolera como “un negocio”.  Por ello dice: “Un ejecutivo de Pdvsa [la pre-chavista] creía que el objetivo de la apertura era realizar negocios”. Para los analistas petroleros marxistas la apertura fue una manera de facilitar la penetración del capital internacional en la industria petrolera, no un intento de lograr mayores beneficios para la Nación. Según ellos la argumentación de que el Estado carecía de los recursos necesarios  para enfrentar las inversiones requeridas para la expansión de la industria era falsa, traidora. Villalobos Bernal critica el discurso tecnocrático que pretendía considerar a las empresas extranjeras simultáneamente como competidoras pero aliadas, algo que él denomina como “ilógico”, aunque ello sea perfectamente explicable para quien considera la industria petrolera como internacional y en necesidad de complementariedad, lo cual no excluye que cada empresa atienda a sus mejores intereses.  Con este tipo de razonamiento el marxismo llega al extremo de criticar la orientación internacional de la industria petrolera venezolana.  Así dice Villalobos Bernal (no sabemos si marxista o simplemente bajo la influencia de los analistas marxistas como Parra y de Mendoza et al, a quienes él cita): “la adquisición de empresas en el exterior y el mismo carácter de la empresa petrolera como una empresa con una diversidad de actuaciones en mercados internacionales llevó a la gerencia de Pdvsa a concebirse a sí misma como una corporación y, más tarde, a considerarse global”. Para el marxismo constituía una desviación pretender darle a la industria petrolera un carácter global pero para la Gente del Petróleo esto era una verdad de Perogrullo.
Otro ejemplo mencionado por el Marxismo como una desviación fue el de la eliminación del Valor Fiscal de Exportación, el cual se estaba aplicando a PDVSA. Este era el valor al cual la empresa debía pagar impuesto sobre la renta, no importara cuan fuera el valor real de venta del barril de petróleo, concepto aplicado a las ex-concesionarias y el cual siguió aplicándose a PDVSA sin razón de ser porque condenaba a PDVSA a transferirle al Estado el dinero necesario para sus inversiones y mantenimiento. Al hacerlo, la hacía depender del sector político. Cuando se logró esta eliminación el marxismo  gritó “faul”, ya que le restaba al estado poder político y financiero sobre PDVSA. Los gritos de protesta de Mommer, Mieres, Mendoza, y Parra fueron resumidos así por Villalobos Bernal citando a Mommer: “El resultado de estas disputas sobre el excedente petrolero fue la eliminación de los valores de exportación y, más adelante, en las distintas formas jurídicas en que se expresó la asociación de Pdvsa con el capital extranjero, se lograrían rebajas en la tasa de impuesto sobre la renta y en la regalía o, su casi desaparición como instrumentos para captar renta”. Para el marxismo lo importante era la captación del ingreso petrolero para el Estado, no para la Nación. Para la Gente del Petróleo lo importante era al aporte a la Nación, el cual era - como debía ser - mayor que el aporte al Estado como renta.
Que esto fuera causa de disputa nos parece extraordinario. En su momento Alberto Quirós Corradi lo explicaba así: “El Estado es la representación político-jurídica de la Nación. La Nación somos todos nosotros…  Al establecer y aceptar como Nación a todos los venezolanos... entenderíamos entonces que los yacimientos petroleros y las riquezas naturales de Venezuela no son del Estado sino de la nación… por lo que incorporar a los venezolanos a la propiedad de esa empresas (nacionalización), es el comienzo de una nueva era para la construcción de una sociedad moderna y participativa”.  Por ello, Quirós fue abanderado de la tesis de que parte de los ingresos petroleros debía ir directamente a los venezolanos, tesis que ha encontrado eco en otros analistas petroleros no marxistas.
ENTONCES, ¿CUAL ES EL VERDADERO NACIONALISMO PETROLERO, EL QUE DEFIENDE AL ESTADO O EL QUE DEFIENDE A LA NACIÓN?
Un crítico de la PDVSA meritocrática, Bernard Mommer, quien eventualmente se convertiría en cómplice de la PDVSA corrupta de Rafael Ramírez Carreño,  escribía con candor, ver http://anhvenezuela.org.ve/sites/default/files/libros/la-nacion-petrolera-venezuela-1914-2014.pdf , página 47: “PDVSA se organizó como sociedad mercantil aunque el Estado fuera su único accionista.  El verdadero accionista era el Presidente de la República quien nombraba asimismo, desde luego, al Ministro, representante tradicional del Estado terrateniente. En consecuencia, al Ministerio de Energía y Minas se le tapió su “ventana” a la industria; en cambio, a la industria nacionalizada se le abrió una “ventana” al Palacio de Miraflores”. Lo que admite aquí Mommer refuerza nuestro argumento: el Estado y el presidente de la república llegaron a ser la misma cosa, cuando se trataba de manejar la industria petrolera.
En el discurso de la nacionalización petrolera el Presidente Carlos Andrés Pérez dijo: “El pueblo venezolano ha demostrado la falacia de aquellas afirmaciones de los sociólogos y predicadores del pesimismo. Los venezolanos hemos acometido a lo largo de la historia, grandes empresas; y en los últimos años, precisamente desde que la democracia gobierna al país, la juventud venezolana se ha adentrado masiva y resueltamente en los campos de la ciencia y la tecnología como para que hoy podamos afirmar que en las empresas petroleras, técnicos venezolanos y ejecutivos venezolanos, son garantía plena para asegurar eficiencia y continuidad en el manejo de la empresa nacionalizada…”. Aquí está reflejado el anhelo de los políticos venezolanos democráticos por superar lo que ellos califican como un complejo, producto de la prédica de “falacias sociológicas y predicadores del pesimismo”. Así lo precisa Pérez cuando dice: ““Sin complejos, con valiente audacia, vamos a emprender la tarea definitiva”.
LOS NACIONALISMOS PETROLEROS, SEGÚN TOMÁS STRAKA
El extraordinario historiador Tomas Straka nos dice en su ensayo sobre el nacionalismo petrolero, ver: http://anhvenezuela.org.ve/sites/default/files/libros/la-nacion-petrolera-venezuela-1914-2014.pdf , página 110: “Partiremos de la tesis de que en vez de un solo nacionalismo petrolero, en Venezuela es necesario hablar de varios”. Esta es una premisa correcta. Straka explica la razón para la multiplicidad de nacionalismos petroleros: “hubo distintos intereses de clase y criterios filosóficos o ideológicos para interpretar [la industria petrolera]  y proponer qué hacer con ella. No es lo mismo un agricultor cuyo universo mental es el del liberalismo que se entera de lo que apenas es una conmoción en la Costa Oriental del Lago, a un socialista que ya vive en un país en el que el 80% o más de las exportaciones es petróleo o a un empleado de la Shell o la Creole Petroleum Corporation. Los tres querían volver a Venezuela un Estado-Nación moderno, pero cada uno de una manera distinta”. Estamos de acuerdo con Straka en las diferencias inevitables de perspectivas de estos tres tipos de venezolanos sobre el que hacer con la industria, pero dudo mucho que el agricultor o, inclusive, el socialista (en Venezuela el socialista era, realmente, un comunista a lo soviético) pensaran en convertir a Venezuela en un moderno Estado-Nación. Según Straka la conciencia petrolera se despertó y mucha de la población vio la aparición de una cultura del petróleo como una amenaza para lo venezolano. Sin embargo, añade Straka: “Frente a esta visión se formó otra que en vez de temer a los cambios, los veía como la oportunidad para revolucionar al país, modernizarlo y culminar, de esa manera, con la construcción del Estado-Nación. Asociada a lo que en la década de 1930 se llamó la izquierda, es anti-imperialista, por lo que también hace una evaluación extremadamente crítica de la industria y los modelos de vida que impuso, pero no para defender un tipo de venezolanidad primigenio o siquiera una actualización de la Venezuela agraria, sino para proponer una transformación total de la sociedad. Su objetivo era el de crear un capitalismo nacional y fomentar una inserción en Occidente en términos de igualdad con quienes habían venido siendo nuestros dominadores imperialistas”.
En este punto diferimos con Straka. Esa izquierda  anti-imperialista no buscaba, en nuestra opinión, la creación de un capitalismo nacional ni fomentar una inserción de una Venezuela moderna en Occidente. Esa izquierda, nutrida de del Marxismo-Leninismo de las décadas de 1920 y 1930, fue la que comenzó a promover el concepto  de Estado sobre el de Nación y siempre mostró recelo del capital nacional. No solo el marxismo consideraba al Estado como el ente predominante sino que aún pensadores no marxistas, como Asdrúbal Baptista, también lo daban por sentado. Baptista dice, ver http://anhvenezuela.org.ve/sites/default/files/libros/la-nacion-petrolera-venezuela-1914-2014.pdf , pág. 93: “Ahora bien, en el caso de que sea el Estado el propietario [del petróleo], tal y como aquí se da por sentado, cabe esperar que él tenga fines que políticamente se vinculen con su propiedad, y más, que se establezcan, para darle fuerza, en textos legales. ….mientras que la visión del petróleo como capital natural ata éste a los gastos de inversión, en esta otra visión los gastos llamados de consumo no tienen por qué entenderse como menos legítimos, pertinentes o necesarios”. Es decir, el Estado tiene, según Baptista, una amplia discrecionalidad para decidir cómo utiliza la renta petrolera. Baptista agrega, más adelante en su ensayo: “la supremacía del poder económico estatal impidió o inhibió la emergencia de un pensamiento doctrinario acorde con los principios aceptados para el Estado liberal, que echará raíces y fructificará en grupos u organizaciones destinadas a participar activamente en la contienda política…el pensamiento liberal en el siglo XX venezolano no pasó de ser algo casi exótico en el medio. De otra parte, la vida los partidos políticos, cuyo éxito mal podía estar disociado del carácter del Estado: intrínsecamente no liberal, de juzgarlo por estrictos cánones de juicio, transcurre con sus diferencias de principios, obviamente, pero reconociendo de entrada el papel preponderante del Estado en la vida social en su conjunto”.
En base a estas tendencias estatistas predominantes no fue difícil para el sector político hablar del nacionalismo como idéntico al control político de la industria petrolera por parte del Estado. Así lo dice en 1936 Rómulo Betancourt, doliéndose del control del petróleo por los ingleses y norteamericanos: “quien controla la economía de un pueblo lo domina políticamente, como manda en la casa quien tenga la llave de la alacena…  las izquierdas somos nacionalistas, en el sentido en que somos antimperialistas y revolucionarias. Queremos a una Venezuela para los venezolanos”.
Los cuatro nacionalismos petroleros que son solo tres
Leyendo el extraordinario trabajo de Straka, ya citado, (absolviéndolo de antemano de cualquier error de interpretación que pueda darle a sus palabras) creo advertir la presencia en Venezuela de, al menos, cuatro nacionalismos petroleros, uno de los cuales ha recibido ese nombre de manera incorrecta. Son los siguientes:
·       Un Nacionalismo pro-petrolero que surgió con la aparición del petróleo, entre las élites gomecistas, articulado en los trabajos de Pedro Manuel Arcaya, para el cual el petróleo llegaba a Venezuela a solucionar todos sus problemas (de manera especial, los de ellos mismos), por lo que todo lo que las empresas petroleras llegadas a Venezuela hicieran estaba bien hecho;
·       Un Nacionalismo de tipo agrario, anti-petrolero, representado por los terratenientes que veían en el petróleo una amenaza a sus intereses y el cual consideraba al petróleo como un agente disruptivo de la formas tradicionales de vida venezolana, uno de cuyos adalides fue Alberto Adriani, quien consideraba al petróleo como fenómeno temporal y sin importancia económica frente a la vocación agraria del país. Este nacionalismo tuvo que rendirse frente al evidente impacto del petróleo en la vida nacional y se transformó en nostalgia del campo, avivada en la TV y en la discografía por Mario Suárez, Juan Vicente Torrealba, Estelita del Llano y Simón Díaz en las décadas de 1950 a 1970 ;
·       Un Nacionalismo que promueve el control de la industria petrolera por parte del Estado, el cual se nutrió de un nacionalismo positivo originario, representado por la Acción Democrática de Betancourt y CAP, y de un marxismo agresivo, anti-imperialista (del de Occidente) y profundamente estatista más que nacional. Algunos de los representantes de este nacionalismo positivo fueron progresivamente capturados en el plano intelectual por la extrema izquierda, por lo cual el sentimiento resultante  debe llamarse, más correctamente, Estatismo Petrolero. Es el tipo se sentimiento que ha prevalecido en el mundo político venezolano, con algunos matices, desde la “Nacionalización” petrolera, acrecentado en el siglo XXI por la llegada del chavismo-madurismo y el actual desastre de la PDVSA roja.
·       Un Nacionalismo Petrolero sano y verdadero, compartido por la inmensa mayoría de la Gente Del Petróleo y por grandes sectores de la vida nacional venezolana, según el cual el petróleo es un negocio de naturaleza internacional, el cual debe manejarse sin complejos, sin dogmas patrioteros, atendiendo a los intereses de la Nación, la cual “somos todos”  y no a los intereses políticos mezquinos  de corto o mediano plazo de las élites en el poder.
Lo sucedido en el siglo XXI venezolano, durante el cual ha dominado un exacerbado  estatismo petrolero, ha sido tan trágico, tan horroroso para el país que se ha llevado en los cuernos de la bestia mucho del falso concepto de “Nacionalismo”, realmente Estatismo, que hemos definido arriba. Hoy día la Nación venezolana se muestra hastiada de ese estatismo rapaz, corrupto y autoritario, el cual ha provocado el mayor colapso económico y social de su historia.
Esa tragedia no hubiera sido posible de haber existido un modelo petrolero no estatista, sujeto a normas y procedimientos no contaminados por un Estado puesto al servicio de una pandilla de ladrones y narcotraficantes. A esta tragedia contribuyó decisivamente el Estatismo Petrolero promovido a mediados del siglo XX por el marxismo y sus complacientes acólitos  dispuestos a someterse a la tutela ideológica del castrismo cubano.  
No ha sido coincidencia que los defensores del estatismo Petrolero del siglo XX se hayan transformado en los artífices del desastre petrolero del siglo XXI: Gastón Parra Luzardo fue presidente de PDVSA y títere de Hugo Chávez; Ali Rodríguez Araque fue presidente de PDVSA y le entregó a Hugo Chávez los activos de la empresa para sus manejos políticos; Francisco Mieres fue embajador en Moscú de Hugo Chávez; Carlos Mendoza Potellá fue embajador de Hugo Chávez y ha sido hasta hoy asesor del Banco Central de Venezuela, organismo convertido en una marioneta carente de autonomía. Estos hombres pasaron de ser teóricos marxistas del petróleo a ser protagonistas de la debacle. Como académicos, algunos de ellos han creado una escuela de nuevos “expertos” chavistas y maduristas del petróleo que, realmente, dan ganas de llorar. De ellos podremos ocuparnos en capítulos posteriores porque realmente pertenecen al mundo de la picaresca venezolana.  
En base a lo arriba expuesto pregunto: ¿Quiénes han sido los verdaderos nacionalistas petroleros venezolanos?

14 comentarios:

Néstor G Ramírez dijo...

El estatismo acabo con la industria petrolera, interviniendola lenta pero constantemente, y asi la fue destruyendo hasta lo que vemos hoy dia. estoy de acuerdo con esto q menciona Coronel en su excelente aclaratoria para todos, que repito aqui..... !Un Nacionalismo Petrolero sano y verdadero, compartido por la inmensa mayoría de la Gente Del Petróleo y por grandes sectores de la vida nacional venezolana, según el cual el petróleo es un negocio de naturaleza internacional, el cual debe manejarse sin complejos, sin dogmas patrioteros, atendiendo a los intereses de la Nación, la cual “somos todos” y no a los intereses políticos mezquinos de corto o mediano plazo de las élites en el poder.!
Nestor G Ramirez

Unknown dijo...

Yo voy a desviar el tema. Acá lo que hay es un culipandeo y un colaboracionismo nauseabundo que huele a $ y a complicidad en la corrupción. Repugnante la posición de l

Anónimo dijo...

Sigo: los ricardorio, angelalvarez, por mencionar dos, quienes prefieren la hiperinflación y la disolución a un gobierno "de derecha". Repugnante el jesuita Ugalde quien dice que si Guaidó asume es un usurpador. Repugnantes Fermín y Fernández.
Mientras el joven Roderick y otros verdaderos opositores están en lo correcto y más claridad y apoyo hay en el exterior, en el país se dan bandazos.
Lo del 23 de enero suena a otra convocatoria a la que millones de venezolanos desesperados e ilusionados va a acudir por millones para, 1. Ser devueltos una vez más a casa, 2. Si le pasan por encima a los "líderes", otra masacre. Malo en el primer caso, peor en el segundo.
Deseo de corazón estar errado pero la cabeza me dice otra cosa.
Y cuando digo disolución nacional ya el "gobernador" del Zulia amenaza con la secesión.
Sigan con la mariquera del diálogo y la negociación. Dan adco

Anónimo dijo...

Dicen que fue cuando Calderón que comenzaron los problemas politiqueros adentro de pdvsa. La industria trabajaba bien la cosa es el venezolano promedio que en vez de agradecer lo que hizo fue caer en el resentimiento. Es como regalarle un Maseratti a un carajo que no sabe manejar. El Maseratti no puede mantenerse solo. Depende del conductor-operador. Chavez y los suyos significaron volver a la época de Boves, sino peor que ella. Acabaron con todo junto a sus socios cubanos.

Anónimo dijo...

Entonces, sigamos hablando del pasado muentras el país se va por la poceta...

Anónimo dijo...

¿Pero bueno anónimo, a Ud. qué le pasa? Gustavo está escribiendo una crónica del pasado porque corresponde ya que fue testigo directo de los hechos. Son palabras importantes porque así uno puede leer y comprender porque de otro modo eso se perderá y nadie podrá aprender y también prevenir para el futuro. Estos sectores de venezolanos antihistóricos, no digo que todos, que no les gusta ni comprenden la importancia de la historia nacional también friegan bastante. Inmediatistas. Facilistas. Vacuos.

Anónimo dijo...

He leído bastante historia de Venezuela y me gusta su lectura. Tebgo años leyendo este blog, incluyendo lo petrolero. No he leído la novela de Coronel pero sí sus nemorias. Tengo todo el derecho de expresar mis opiniones. Aunque ahora no estoy viviendo en Venezuela, tampoco vivo como un sultán y, sobre todo, me solidarizo con quienes están pasando hambre y con quienes, de ser clase media han pasado a devengar $5 quincenales, como acaba de revelar el dr. Pino Iturrieta, le depositaron en Bs "soberanos" esta quincena.
Su soberbia solo es superada por su estupidez. Con eso le devuelvo los insultos de inmediatista y vacuo que me endilga.
Y Gustavo Coronel que me perdone, pero me he quedado esperando sus comentarios sobre estos días que pueden ser cruciales para el destino del país.

Anónimo dijo...

PD: Inmediatista? Le parece poco haber soportado 20 años de demolición nacional y observar como se puede terminar la "obra"?
Ud. debe estar muy cómodo para preocuparse por el "facilismo" de quienes queremos ruptura urgente (no "inmediatista") del estado de cosas, jusricia, castigo e incautación de la fortuna robada. O es que Ud. no quiere eso?

Gustavo dijo...

Quien me pregnta por qué no hablo de la situación actual puede leer en este blog dos escritos recientes sobre la situación, están inmedatamente abajo de estos dos que escribí sobre la Gente del Petróleo. Además, esta semana escribí para Noticiero Digital y La Patilla dando todo mi respalddo a Juan Guaidó, como el verdadero y legítimo líder venezolano, listando las acciones que se deberan acometer en Venezuela y en exteror para salir de la pesadilla chavista. Lo que me falta es caerle a patadas a Maduro, lo cual me encantaría pero lo tengo muy lejos.
El comentario de por qué escribir sobre el pasado casi no merece respuesta. La historia nos enseña a cometer los mismos errores. William james decía que "se vive hacia adelante pero se comprende hace atrás". Y, por supuesto, el famoso dicho de Santayana: "Quienes no aprendan de la historia estarán condenados a repetirla".
La histori9a ingluye sobre el futuro. Cuando algan los pandilleros chavistas le tocará hacer a Venezuela algo diferente con su petróleo. Rpetiremos la estuidez de crear una nueva empresa petrolera del estado? Para tratar de evitar esto es que escribo la historia de la Gente del Petróleo. Es un proyecto didáctico que siento como un deber ciudadano.

Gustavo dijo...

Quise decir que la historia ayuda a NO cometer los mismos errores. Perdón por este lapsus

Anónimo dijo...

Entonces le pido disculpas sobre lo que dije, pues no leí ni ND ni la Patilla, aunque sí sus escritos acá, así como he leído su blog cotidianamente por años y descargué y leí sus memorias ciudadanas. Sin embargo, aclaro que puntualicé que SI leo historia y conozco la tan citada cita de Santayana. No me voy a justificar, porque yo tampoco puedo caerle a patadas a Maduro porque estoy muy lejos y soy muy viejo. Y me parece que llamar el legítimo líder a Guaidó no es lo que corresponde, sino presidente interino. Líder puede ser pero lo tiene que demostrar. Presidente debería ser pero no lo es hasta donde se y esa vaina de que la AN asume las competencias del ejecutivo, para mí, es un sinsentido. Está como Woody Allen en la pelicula "robó, huyó y lo pescaron" encadenado con los otros presos, lease para el caso, el resto de la AN, con joyas como Zsmbrano, Stalin, Allup, etc. Siento haber sido impertinente, pero es que la situación es desesperada y empeora cada día, cada hora, y me temo, espero equivocarne, que viene otra trastada. Lo siento.

Anónimo dijo...

Duque dijo a DW que el Grupo de Lima y él están esperando que Guaidó formalice la presidencia con un acto oficial para darle el espaldarazo. Con eso, opino, lograría tres cosas muy importantes: 1. Demostrar que sí es un líder (que no lo es aún); 2. Ser el presidente interino y legítimo (que tampoco lo es aún); 3. Reforzar la presión, la ayuda y la solidaridad internacional y el cerco a la cacocracia y comenzar a sacudirse a la falsa oposición
Una población expectante lo secundaría pero todo depende de él.

Anónimo dijo...

El corruptísimo adeco Edgar Zambrano habla de "inmediatismo", uno de los términos con los que me calificó el individuo que ne atacó. Saquen conclusiones. No quisiera estar en esa compañía...

Anónimo dijo...

Golpe de Estado del asesino hampón Maikel Moreno a la AN. Guaidó asuma como presidente y vaya a una Embajada antes de que lo detengan. Consejo de un "inmediatista" "facilista" "antihistórico"