jueves, 30 de julio de 2015

Cabello denuncia campaña difamatoria en contra del General Vladimir Padrino



En su programa informativo y de búsqueda de armonía entre los venezolanos, llamado “Con el Mazo Dando”, el máximo estadista venezolano, Diosdado cabello, denuncia una injusta campaña en contra del pundonoroso General Vladimir Padrino López, orquestada por Diego Arria y, en la cual, el suscrito también ha tenido participación, Ver:

 Hay contra Vladimir Padrino López (una campaña) a todos los niveles, nuestro ministro de la Defensa, nuestro hermano, nuestro compañero, general en jefe ejemplo de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, (ejemplo) de liderazgo, de conocimiento, de trabajo, de conciencia", señaló Cabello en su programa semanal Con El Mazo Dando, transmitido por Venezolana de Televisión.”

Creemos que en esto lo que existe es una gran confusión. Parece ser que Arria y otros miembros de la oposición golpista, incluyéndome a mí, piensan que Vladimir ha dicho cosas que, de haberlas dicho, constituirían una traición a la patria y a la Constitución. Por ejemplo:
“El proyecto de Hugo Chávez es el único viable en Venezuela. No hay otro”.
Si López Padrino dijo esto es un miserable traidor a su condición de militar obligado a defender la Constitución y no a un proyecto político insensato y corrupto.  Al defender a su amigo, General en Jefe, hermano y novio de la madrina, Cabello  parece alegar que eso nunca lo dijo el General.

De igual manera, Arria debe haberse equivocado cuando le atribuyó a Padrino López las siguientes palabras: Los soldados no vinimos a la carrera de las armas a buscar privilegios o a hacernos ricos con el producto del capitalismo salvaje. La carrera militar es un apostolado de valores y principios y de servicio a la patria”.

La verdad es que Padrino López no puede haber dicho eso, porque -  si lo dijo -  es  un solemne mentiroso y un cínico, ya que estando en el tope de la pirámide militar debe saber que hay generales indiciados de complicidad en el narcotráfico, en actividades de contrabando y muchos quienes exhiben impúdicamente riquezas obscenas o actúan de manera entreguista y servil en relación a Cuba.

Arria tiene que haberse equivocado. Y yo también, porque yo lo llamé mentiroso, traicionero y adulante, pensando que realmente  había dicho lo que Cabello dice que no dijo.

En fin, le agradecemos a Cabello el habernos ilustrado sobre la verdadera naturaleza de su hermano, ese crisol de pundonor. Cuando oigamos o leamos lo que este militar dice tendremos más cuidado en comprender que, en realidad, es un militar institucionalista y digno y no una vergüenza para las Fuerzas Armadas.


Gracias por tu aclaratoria, Cabello. Te lo creemos todito

El papa Francisco condena a la Faja del Orinoco a vestir santos





En su reciente y controversial encíclica Laudato Si,  el Papa Francisco habla del problema ambiental y dice lo siguiente:
Sabemos que la tecnología basada en combustibles fósiles muy contaminantes –sobre todo el carbón, pero aun el petróleo y, en menor medida, el gas  necesita ser reemplazada progresivamente y sin demora. Mientras no haya un amplio desarrollo de energías renovables, que debería estar ya en marcha, es legítimo optar por lo menos malo o acudir a soluciones transitorias…..En este sentido se puede decir que, mientras la humanidad del período post-industrial quizás sea recordada como una de las más irresponsables de la historia, es de esperar que la humanidad de comienzos del siglo XXI pueda ser recordada por haber asumido con generosidad sus graves responsabilidades
Se refiere el Papa Francisco a lo que ya se ha establecido con suficiente grado de certeza: que las emisiones de carbono incrementan la temperatura del planeta y amenazan con cambiar la temperatura global. En realidad, ya lo estamos comprobando, con la manera como se han agudizado los fenómenos atmosféricos en los pasados 10-15 años. Ya nadie duda de que estamos en una onda peligrosa de cambio ambiental.
En Venezuela la emisión de carbono per cápita es muy parecida a la de China, entre seis y siete toneladas por habitante por año, en buena parte debido a la producción de petróleo muy pesado de la Faja del Orinoco. Sin duda, una de las zonas de producción de petróleo muy contaminante a la cual se refiere el Papa Francisco es la Faja del Orinoco. En paralelo, los científicos postulan que para mantener el incremento de la temperatura global promedio por debajo de los dos grados centígrados, será necesario dejar en el subsuelo, sin producir, un gran porcentaje de los depósitos de petróleo pesado, así como los de carbón que se encuentran en el planeta.  Entre los prominentes candidatos a permanecer sin desarrollo por razones ambientales está la Faja, con sus miles de millones de barriles recuperables.
Querámoslo o no este planteamiento de rango global impone limitaciones a lo que el país desearía hacer. El régimen actual habla de producir 4 millones de barriles diarios de petróleo en la faja para 2019. En un extraordinario informe que puede leerse en el link:  https://app.box.com/s/gbs0s05f5qs99how903kou0nf86dn7t9 el ingeniero Nelson Hernández nos dice, y documenta más allá de toda duda, que tal propósito es prácticamente imposible de cumplir. Razones?  No hay dinero, no hay gerencia, no hay logística, no hay planificación, no hay gas para la hidrogenación del petróleo pesado. No hay, no hay… La meta de los 4 millones de barriles diarios para 2019 que publica PDVSA es ciencia ficción.  
La limitación de naturaleza ambiental mencionada por el Papa, un asunto de la mayor gravedad a nivel mundial, le impone otro obstáculo formidable al desarrollo de la Faja. Para drenar eficientemente las reservas de petróleo pesado de la Faja, dice Nelson Hernández, se requeriría establecer una producción de 28 millones de barriles diarios, dentro de la ventana de oportunidad de 25 años que parece darnos la velocidad a la cual se desarrollan fuentes energéticas alternas más limpias. Pero supongamos que tenemos, no 25 años sino 50 años de tiempo para la Faja. Entonces, tendríamos que producir desde hoy unos 14 millones de barriles diarios, a fin de llegar a recuperar el petróleo allí contenido. Esos volúmenes de petróleo pesado son impensables en la situación actual de los  sectores energético y ambiental del planeta.
Desde el punto de vista financiero, técnico y gerencial no podemos llegar a 4 millones de barriles diarios en 2019. Entonces a quien se le ocurre que podríamos llegar mañana a 14 millones de barriles diarios? La Agencia Internacional de Energía predice que para 2035 Venezuela estará produciendo….. 3,5 millones de barriles diarios!
 Evidentemente el nuevo gobierno de Venezuela, se requiere que el actual se vaya ya, tendrá que rediseñar radicalmente sus prioridades futuras, su manera de vivir, porque la Faja, nos dicen Francisco y los científicos, está condenada a quedarse con los crespos hechos. Tengo algún tiempo diciendo que la Faja del Orinoco es como Florinda, la del poema de Andrés Eloy Blanco. Deshojó la margarita en materia de amor por demasiado tiempo, le dijo a los pretendientes que siguieran esperando, hasta que la sorprendió el otoño , ya marchita.  
Hoy la Faja Florinda lo que tiene a su lado son unos pobres diablos sin atractivo, quienes hablan incesantemente de matrimonio pero sin ningún propósito de hacerlo porque ven que el suegro es un tirano arbitrario y codicioso que piensa que su hija Florinda es la mujer más bella del mundo.

Y ahora el Papa ha dicho que Florinda, entre otras pechugonas energéticas del planeta, debe quedarse para vestir santos.

miércoles, 29 de julio de 2015

La Casa Grande de Leonardo Padrón se queda pequeña

 



Un bello artículo de Leonardo Padrón, ver: http://www.el-nacional.com/leonardo_padron/casa-grande_0_670733063.html  trae al tapete, una vez más, el terrible dilema que enfrentamos algunos venezolanos del siglo XXI: irse de Venezuela o quedarse en Venezuela. Y digo algunos porque debemos comenzar por aceptar que la inmensa mayoría de nuestros compatriotas no enfrentan tal dilema por la sencilla razón de que no pueden irse. Las razones por las cuales no pueden hacerlo son variadas, entre otras:  
1.    No se tiene el dinero necesario. Esta limitación es quizás la mayor que obliga a los venezolanos a permanecer en el país. Venezuela es un país de gente pobre o de clase media baja. Emigrar es costoso, sobre todo en una Venezuela que tiene serias limitaciones de acceso al dinero verdadero (el Bolívar ha dejado de serlo).
2.    Inercia. La inercia que mantiene a una persona o familia en el país es enorme. Debido a las complejidades actuales para salir, hay una tendencia a esperar que se presente un cambio favorable de la situación. Quién sabe si mañana esto se compone es el lema de estos compatriotas. El problema es que muchos de ellos esperan que las cosas se compongan sin hacer el esfuerzo que cada venezolano debe hacer para que ese deseo se haga realidad. Esperan que la solución la traiga desde afuera alguien o desde adentro el ejército, una enfermedad cómo la que liquidó al sátrapa anterior o una rebelión abierta liderada por alguien. Padrón los describe en su artículo: “habitualmente uno no anda explicando las razones que tiene para no irse de su casa. Uno, simplemente, está, permanece, hace hogar en ella. Construye familia. Teje su día a día. Come allí, duerme en ella, la pasea descalzo, se demora en sus ventanas, erige su biblioteca, pone su música, domestica su almohada, conoce sus ruidos y caprichos. Es el lugar donde pugnas con tus gripes, tus despechos o tus resacas. El espacio donde ocurren tus epifanías y descalabros….”.
3.    Temor. Salir del país a vivir en otro país causa temor a muchísima gente. Emigrar presenta un reto tanto más formidable cuanto mayor sea la edad de quien lo considera. Los jóvenes son más osados, sobre todo en una época en la cual las comunicaciones han reducido el tamaño del planeta. No hay tal cosa como estar desconectados del país, aunque estemos en China o en Indonesia, para hablar de sitios remotos. Emigrar a Colombia o a Trinidad Tobago es como salir de casa para ir a la esquina.
4.    Idioma. Los Estados Unidos y Canadá son dos de los destinos preferidos para los Venezolanos pero tienen la barrera del idioma, Inglés o Francés. Esta es una barrera formidable, de nuevo para los de mayor edad, por aquello que “loro viejo no aprende a hablar”. Esto explica por qué una inmensa mayoría de los venezolanos que se van a los Estados Unidos se queda en Florida, un estado cuya ciudad más importante, Miami, tiene el español casi como el lenguaje principal. Hay zonas de Miami que parecen ser más venezolanas que Bello Monte o Altamira. Llegar a vivir allá es, casi, como no haber salido de Venezuela, en sentido cultural.
Creo, intuitivamente, que debido a estas u otras razones que no haya considerado arriba, un buen 90% de los Venezolanos simplemente no se plantean seriamente ausentarse de una Venezuela que se ha convertido en una horrorosa pesadilla, en un lugar cercano a lo invivible. Ello representa unos 3 millones de compatriotas que, podría decirse, enfrentan el dilema de irse o de quedarse.

De estos tres millones, pudiera decirse, a riesgo de simplificar, que un  millón, quizás un millón y medio,  ya se han ido y que el éxodo continua día a día.

No todos los dos millones de compatriotas quienes pudiesen irse y no lo han hecho están conscientes de enfrentar un dilema en términos patrióticos, tal como lo plantea Leonardo Padrón en su bello artículo. Muchos de los venezolanos que se quedan por decisión libre han sido capaces de irse adaptando, día a día, a situaciones cada vez más precarias. Tienen una mayor capacidad de aguante que muchos otros compatriotas que se han ido. Hay también muchos a quienes vivir en la Venezuela de Maduro no les parece tan malo. Tienen  razones ideológicas o de beneficios personales que los hace felices en esta Venezuela. En ese grupo de tamaño nada deleznable están quienes hoy están disfrutando de las mieles del poder, aun cuando no sean miembros de la nomenclatura, los contratistas del régimen, bolichicos y bolimínimos y algunos otros chavistas de corazón.  
Finalmente, llegamos al grupo al cual Leonardo Padrón se dirige con particular empeño en su artículo, esos quienes están pensando en quedarse o irse de  la Casa Grande. A ellos Leonardo les dice que hoy, más que nunca, la Casa Grande (el país) necesita de cuido, de reparaciones, de amor y de lealtad.
Padrón así lo dice: “Mi casa está rota. Y yo me sumo a la reparación. No al adiós. Irme es un verbo posible. Tengo derecho a hacerlo. A veces me intoxico de ganas. Pero entiendo que en cualquier otro confín seré un extranjero. Un emigrante. Un nómada accidental”.  Y agrega Leonardo: “Le pregunto a mi hija de 13 años por qué no se iría del país. Me suelta una ráfaga de sustantivos: la gente, el clima, el idioma, la comida, el paisaje, los amigos. Y agrega algo inesperado: “Me gustaría estar cuando se arreglen las cosas y ver el cambio”. Hace poco leí en el blog de alguien un concepto interesante. Decía Daniel Pratt: “migrar es aceptar que tu lugar y tú no pueden continuar juntos, rendirse, asumir que no hay manera de arreglarlo. Tienes que divorciarte, perder, naufragar (…)  Desde el momento que partes eres extranjero siempre, hasta en tu propio país”.
Leonardo entra de lleno en el tema y dice:
“Los pronósticos del tiempo anuncian sólo noticias oscuras. Entonces, ¿desertamos?, ¿desmantelamos lo que queda? Es una opción, pero ¿realmente queremos renunciar a nuestra casa? Si esta es la piedra fundacional de nuestros días, ¿qué estamos haciendo para detener su ruina? ¿Basta con el largo quejido que hoy somos? Si no nos involucramos, toca renunciar, incluso estando adentro.  Dejar que otros impongan la ruta de nuestros afanes.   Es fácil ser ciudadano de un país cuando el viento es benigno, cuando el subsuelo es oro, cuando el peatón ejerce la alegría como contraseña, cuando la comida abunda, cuando el mar es amable y no hay marea alta en el horizonte. Pero también hay que ser ciudadano cuando el país está enfermo, acosado por la indolencia, atascado en un pantano de errores, cuando es víctima de sus propias contradicciones. El país, nuestra casa mayor, nos necesita en su adversidad, en sus fiebres, en la penuria y la borrasca. Querer a alguien es también lidiar con su infortunio. Si tu pareja se enferma de cáncer, ¿la abandonas?, si tu mejor amigo cae preso, ¿renuncias a visitarlo?; si tu hijo sucumbe a las drogas, ¿le das la espalda?, si tu madre comienza a sufrir de Alzheimer, ¿le sueltas la mano y dejas que camine sola hacia la locura? Supongo que no. Pasa igual con el país”.
En su emotivo llamado a quienes enfrentan el dilema de irse o quedarse Leonardo utiliza términos y conceptos que son discutibles por lo que encierran de reproche a quienes se han ido de la Casa Grande. Por ejemplo: no me sumo al adiósquienes se van son nómadas accidentales en cualquier otro país….  No estarán en la casa grande cuando las cosas cambien. Emigrar es rendirse, divorciarse, perder, naufragar. Desertamos? Se pregunta. Desmantelamos lo que queda?. Si no nos involucramos, toca renunciar…. También hay que ser ciudadano cuando el país está enfermo… Querer a alguien es también lidiar con su infortunio…. Si tu pareja se enferma de cáncer, la abandonas?
 Para comenzar, la metáfora principal, aunque bella, podría ser incorrecta para muchos compatriotas, esa de la Casa Grande cómo país. En el siglo XXI hay quienes no ven al país sino al planeta Tierra como la Casa Grande. Quienes así piensan poseen una visión más ecuménica, están más apegados al concepto sentimental del terruño que al concepto político de país. Cuando a mí me hablan de Venezuela pienso en un pueblito andino, en las calles empinadas de Los Teques, en algunos rincones de Caracas, en el Lago de Maracaibo donde trabajé como ingeniero de petróleo, es decir, pienso en el terruño donde fui feliz, memorias que siempre estarán intactas en mi mente, quizás en mejor situación de higiene y conservación que en la trágica realidad de hoy. El concepto de Casa Grande tampoco es idéntico al de hogar. Uno se puede ausentar de una Casa Grande que se está cayendo, siempre y cuando no se ausente del hogar, porque el hogar es la célula indivisible de la familia y la familia la célula fundamental de la sociedad. El hogar está donde esté la familia, en Venezuela o en Escandinavia.
Yo me ausenté de Venezuela hace 12 años pero no he regresado porque es imposible para mí regresar a una Venezuela que ya no existe. Mi Venezuela no existe en el espacio sino en el tiempo. La Venezuela que existe hoy en el espacio no es mi Venezuela. ¿Fue mi ausencia la que produjo el horrible cambio? ¿O fue la invasión de una pandilla de vándalos y facinerosos contra la cual los venezolanos decentes no han podido actuar lo que ha producido el horrible cambio? Los miles de venezolanos decentes que permanecen en esa Venezuela no han podido revertir el deterioro. Permanecer en una Venezuela que ya no reconocía cómo la mía no hubiera significado acaso una violación de mi identidad, una renuncia, una entrega, una rendición, un divorcio, un naufragio? Es decir, todo lo que Leonardo en su bello artículo asocia con la ausencia. Frente a la presencia física en una Casa Grande que ya no aloja el espíritu de mi Venezuela, opongo la figura de mi hogar situado físicamente lejos pero espiritualmente en estrecha convivencia con la Venezuela que reconozco como mía.
Al hacerlo así creo ser tan fiel a Venezuela como si aún viviera en la Casa Grande, sin poder barrerla, co-existiendo con la pandilla, viendo como está ocupada hoy por narcos, ladrones, abusadores, cubanos y tupamaros que representan para mí la negación de lo que llevo en mi corazón como patria.
Es precisamente para salvar a los familiares de la enfermedad, para darle una educación a los hijos y nietos, para respirar el aire de libertad al cual todos los seres humanos tienen derecho, para preservar la integridad de sus hogares que muchos compatriotas se ausentan de la Casa Grande.
Quiero pensar que, si vieran que hay una rebelión abierta en las calles en contra de la pandilla invasora y usurpadora probablemente se unirían a los rebeldes. Pero esa rebelión no existe e ir a promoverla equivale al sacrificio, al cual son muy pocos los dispuestos.  Los ejemplos de sacrificios que hemos tenido no han recibido mayor aprecio y respeto por parte de los habitantes de la Casa Grande, en cuyo jardín hay una estatua de Tiro Fijo pero donde son pocos los que recuerdan a Franklin Brito.
Ojalá podamos comenzar a pensar que venezolanos somos todos, los que se quedan y los que se van y que lo realmente importante no es nuestra ubicación geográfica sino que nuestro amor por el terruño sea genuino, aunque no todos lo expresemos de la misma manera.

Los astronautas del mañana podrán decir, con orgullo, al llegar a estrellas desconocidas: “Somos terrícolas y venimos en paz”. Para ellos el Cosmos será la nueva Casa Grande. 

lunes, 27 de julio de 2015

El chupa cabras Pastor Maldonado penalizado tres veces en Hungría


Ayer el malandro chavista, Pastor Maldonado, rompió su propio record al ser penalizado no una, no dos, sino tres veces. La primera, por haber embestido al corredor Sergio Pérez. La segunda por ir a exceso de velocidad en el Pit, la zona de mantenimiento. La tercera, por pasar de manera indebida al auto de seguridad. Las tres penalizaciones se deben a errores del piloto.
Esta vergüenza nacional es el hazmerreír de la Fórmula Uno. No solamente el régimen venezolano paga U.S. $50 millones al año a la LOTUS por mantener a este malandro corriendo sino que le paga a Maldonado U.S. $7 millones al año por hacer el papelón y arrastrar la bandera de Venezuela por los suelos.

Este es un fraude gigantesco contra la Nación venezolana. Y nadie en el régimen se opone a que este malandro continúe exprimiendo a la Nación? El culpable de este fraude es Rafael Ramírez, ahora con la complicidad del invertebrado  Eulogio Del Pino.   

Medallas panamericanas por número de atletas enviados


Estados Unidos obtuvo una medalla por cada 2,8 atletas enviados al torneo.  Canadá una medalla por cada 3,3 atletas. Colombia una medalla por cada 4 atletas presentes. Cuba y Brasil una medalla por cada 4.3 atletas enviados. México una medalla por cada 5.3 participantes. Ecuador una medalla por cada 5.4 atletas. Argentina, una medalla por cada 6.3 atletas.


Y Venezuela? Una medalla por cada 7,1 atletas presentes. A pesar de estar en el octavo lugar en el medallero, estuvo muy por debajo de los otros países andinos, Colombia y Ecuador, en materia de eficiencia atlética. 

domingo, 26 de julio de 2015

Ministros y Maduro participan en torneo de adulancia sobre el difunto




Uno se cansa de escribir y supongo que los lectores se cansan de leer sobre el tema de la degradación del régimen, pero debemos continuar elaborando esta memoria de lo que ha sido el desastre venezolano. Entre las numerosas lacras del régimen se encuentra la adulancia y el servilismo de sus miembros. Su mejor ejemplo es el culto a la personalidad que llevan a cabo sobre el difunto sátrapa, Hugo Chávez. Veamos estos ejemplos de las últimas horas:

1.    El ministro de la defensa Vladimir Padrino López, ,ese descarado traidor a su misión, dice lo siguiente: “Si algo nos revitaliza a nosotros los soldados es conectarnos con la historia (…) es traer esa voluntad de vencer del pasado al presente. Es darle la cara al país en respaldo unitario a nuestro comandante en Jefe y presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, quien está al frente del único proyecto que es posible hoy en día para seguir teniendo patria, que es el proyecto bolivariano, el proyecto de Hugo Chávez”….Es el único proyecto posible, factible, viable, para seguir por el camino de la independencia, de la patria y por eso estamos aquí nosotros, queridos compañeros de armas… estamos construyendo y fortaleciendo cada día más el concepto unitario e integrador de la unión cívico militar…. el estamento militar no está conformado hoy en día por “élites” ni escogió la carrera de las armas para hacerse rico.”. Y continuó, con impudicia: la carrera militar "siempre ha sido un apostolado de ética, de valores, de principios" pero sobre todo "de servicio a la patria”.

Cuantas mentiras, adulancias y traiciones a la constitución en tan corto párrafo! El llamado proyecto del difunto es una abominación. Se trata de convertir a Venezuela en un país arruinado como Cuba, sin darse cuenta de que ese país está de regreso de 60 años de horror. El ministro apoya la repetición de este horror en Venezuela y por eso es un traidor. Miente y adula al decir que tal proyecto es lo único viable en Venezuela cuando, en realidad, es lo único inviable y miente al decir que la carrera militar siempre ha sido un apostolado de ética, de valores, de principios y de servicio a la patria, cuando la realidad es que es una carrera profundamente prostituida, llena de miembros entreguistas de nuestra soberanía, de narcotraficantes, de golpistas  y de ladrones.  Y todo esto está ampliamente documentado.  

2.   El ministro López Padrino se queda corto en adulancia, al compararlo con el ministro Ricardo Menéndez, quien ha dicho: “Bolívar y Chávez son dos gigantes”.  Este adulante agrega, con caradurismo, que después de estos 16 años “Venezuela es absolutamente otro país”. No solamente se arrastra Menéndez, al hablar de Chávez como “un gigante”, cuando la evidencia lo muestra como demagogo, ignorante, ladrón y hasta asesino (Febrero 1992), sino que se permite decir que el país ha cambiado radicalmente en estos años. Claro que ha cambiado pero para para lo peor. Si la democracia derivó en un mal sueño, lo del sátrapa fue una pesadilla. Y esto está también ampliamente documentado

3.   La apoteosis de la ridiculez y de la cursilería es lo dicho por Nicolás Maduro hoy, Domingo:

 Anuncio que en un mes saldrá a la luz un libro donde explico qué es el chavismo y cuyo propósito es “vacunar la historia de farsantes y falsos aprendices de brujo”. yo aspiro (…) a provocar un gran debate creador y enriquecedor del proyecto bolivariano, del plan socialista que nos dejó Hugo Chávez. ..es una de las tareas más importantes que debo asumir…. Me perdonan que hable de mí mismo pero yo tengo una responsabilidad y lo sé, muy grande. Una de las más grandes responsabilidades es vacunar la historia de tergiversadores, de farsantes y de falsos aprendices de brujos que quieren decir que Chávez dejó esto, que Chávez dejó aquello y tergiversar lo que es el chavismo, que es un legado hermosísimo de un hombre extraordinario como Hugo Chávez y de un pueblo porque el chavismo no es solamente Chávez - el chavismo es el bolivarianismo del siglo XXI”. 

Realmente, esto nos deja estupefactos. Nicolás Maduro es un analfabeta (o). No puede escribir una receta de cocina, mucho menos un libro. Posiblemente se lo escriben a cuatro manos Luis Britto García y Earle Herrera, a punta de Chibas Regal de 18 años. Lo que más impresiona de lo que dice este payaso es que define el libro como “una de las tareas más importantes que debo asumir”, en medio de una crisis nacional  financiera, económica, social, política y hasta intestinal. Da risa leer que el chofer pretenda vacunarnos en contra de tergiversadores de la historia, cuando – precisamente – el difunto fue un gran tergiversador de la historia y en contra de aprendices de brujo, cuando estos 16 años han sido caracterizados por el predominio de abundantes aprendices de brujos en lo petrolero, en lo financiero y en lo social.
¿Cuando habíamos tenido rutas de la empanada, cambios de horario, gallineros verticales y sistemas de trueques, como los que anunció durante su satrapía el Mickey Mouse venezolano (Ver Fantasía, de Walt Disney)?  
Según Maduro Chávez fue un hombre extraordinario. En cierta manera tiene razón. Alguien quien haya dilapidado mil millones de dólares, regalado parte de ese dinero a sus amigos Castro, Ortega, Morales, Correa y Kirchner, propuesto un gasoducto del Sur, se haya aliado con las FARC, Hussein, Gadafi y Assad y usado mucho del dinero nuestro para sus lujos personales, no puede ser un bribón ordinario sino un extraordinario bribón.


Todos los venezolanos estamos viendo y oyendo esto a diario. El país se ha acostumbrado a la mediocridad, al descaro y la mentira. Pero hay que seguir exponiendo la indecorosa y triste conducta de esta gente. ¿Por qué? Porque hay un número indeterminado de venezolanos que mantienen en alto el decoro del país. Por ellos y para ellos hay que continuar dando la pelea. Como diría Kant, así quedara uno solo, la batalla debe continuar. 

sábado, 25 de julio de 2015

Las empresas aseguradoras frente al desastre de Amuay: el despelote de PDVSA


El 27 de marzo de 2013 amaneció lloviendo en Caracas. En las oficinas de PDVSA, en La Campiña, la tristeza que da la lluvia se vio ampliada con una misiva recibida del escritorio jurídico Sedgwick, Detert et al en representación de las empresas reaseguradoras de PDVSA:  AEGIS, LLOYDS y NOVAE. La misiva alegaba que las empresas no habían recibido respuesta alguna de Cooper Gay &Co a sus reiterados pedidos del contrato de reaseguros suscrito por PDVSA con Seguros La Occidental o la póliza original entre PDVSA y La Occidental. Agregaban que, a raíz del desastre de Amuay, ellas nunca fueron debidamente informadas de los hechos relacionados al Convenio con ellos, o el contrato de reaseguro o las extensiones a tal contrato. Debido a estas fallas estaban cancelando el Contrato de Reaseguro, así como los endosos de extensión. Las empresas alegaban que, para extender los endosos de extensión, habían sido engañadas por PDVSA y habían sido víctimas de falsificaciones y tergiversaciones.
En la carta las empresas reaseguradoras afirmaban haber sido víctimas de falsificaciones y tergiversaciones del riesgo en el momento de suscribir el Contrato de seguros y los endosos, ya que PDVSA se había abstenido de revelarles los numerosos incidentes de responsabilidad civil de los cuales esta empresa era parte.
Lo más grave: las empresas alegaban que no estaban obligadas a pagar, debido a que la tragedia de Amuay se generó por inadecuado o deficiente mantenimiento, inadecuada inspección y pobres reparaciones anteriores a rupturas causadas por corrosión.
Esta carta puso a correr al Departamento Legal de la PDVSA roja. El mismo día siguiente los abogados se reunieron con gente de Finanzas y de Refinación y decidieron preguntarle a la Gerencia de Riesgos de la empresa que información le habían entregado a las empresas reaseguradoras. Debían analizar las posibles acciones legales que pudieran venir en su contra y tomar medidas a fin de que no cundiera el pánico entre las empresas con las cuales se tenían pólizas y para manejar – en lo posible -  el daño comunicacional. Habría que ir a Londres a reunirse con los reaseguradores a la brevedad posible para tratar de persuadirlos a abandonar su intención de cancelar los contratos de reaseguro.
En Abril 2013 PDVSA recibió copia de la demanda de las empresas reaseguradoras ante los tribunales ingleses, en base a los argumentos expuestos en la carta arriba nombrada.
La gente de Legal se fue presurosa para Londres, llegando allá el 7 de Abril en la mañana. En Londres también llovía. Allí esperaban recopilar toda la información dada por sus representantes de Cooper Gay a los reaseguradores y tratar de examinar los méritos legales de la demanda. Ello sería preliminar a cualquier intento de negociar con las empresas reaseguradoras una posible transacción.  Pensaban que el 13 de mes se podrían reunir con las empresas reaseguradoras.
Pero la cosa era más complicada de lo que pensaban. La cantidad de información requerida de PDVSA para preparar una defensa era monumental, tal como se aprecia de la siguiente lista (nombres de los funcionarios en reserva, eliminados aquí):

Preguntas para xxxxxx de PDVSA

-       Por favor, ¿podríamos obtener una copia de las pólizas de seguro originales de PDVSA otorgadas por Seguros Occidental y de Seguros Occidental para PDVIC para el año 2011/2012?
-       ¿Cuán involucrados estuvieron Cooper Gay Colombia/Londres en dar orientación con respecto a lo que era necesario para colocar información?
-       ¿PDVSA envió alguna información para los endosos en el 2012? ¿Cooper Gay pidió alguna información alrededor de ese tiempo? Las fechas relevantes son 10 de agosto de 2012, 21-24 de agosto de 2012, 6-8 de noviembre de 2012.
-       ¿PDVSA tiene una copia del registro de la pérdida del 02 de mayo? ¿Quién preparó el registro y quien le formuló comentarios? ¿Hubo algún aporte de Cooper Gay respecto a la forma en la cual el informe de pérdida debía ser preparado? ¿Hubo algún aporte de Cooper Gay respecto a la información que debía contener el informe de la pérdida?

Preguntas para xxxxxxx  de PDVSA

-       Necesitamos ver con exactitud qué fue lo que se reveló con respecto a los planes y registros de mantenimiento de PDVSA de PDVSA del 09 de febrero de 2012, al cual le faltan los documentos adjuntos.  [¿Puede alguien revisar quién envió el correo electrónico del 09 de febrero?]
-       Nos gustaría revisar el Formulario de Reclamación y las cartas de Sedgwick para preparar nuestra respuesta. Esto incluye el Cronograma 1 para cada Formulario de Reclamación en los cuales los reaseguradores dicen que existían algunos incidentes que debían haber sido revelados y que no lo fueron. Cooper Gay ha dado comentarios iniciales y consideran que una buena proporción de ellos son pérdidas de propiedad, no pérdidas de responsabilidad frente a terceros, pero tenemos que trabajar con cada anotación hecha en los Cronogramas con PDVSA.


Preguntas para xxxxxxxx 

-       ¿Qué está pasando actualmente con McLarens?
-       ¿Cuál es el monto estimado de la pérdida actualmente?
-       ¿Cuál es el estado de las reclamaciones levantadas por terceros?

Preguntas para el Dr. xxxxxxxx

-       ¿Qué llevó a la conclusión de la investigación oficial en el sentido de que la pérdida se habría producido por sabotaje?
-       ¿El sabotaje sobre los pernos fue el causante de la explosión?
-       ¿Quién es el responsable del mantenimiento en general, y de proveer la información de mantenimiento? ¿Qué tipo de mantenimiento se realizó en las áreas ubicadas en el sitio donde ocurrió la explosión?

Preguntas para xxxxxxx

-       ¿Qué comunicación ha habido con Cooper Gay desde la ocurrencia del accidente de Amuay?

Estas preguntas darán una idea de la magnitud del despelote administrativo que existía en la PDVSA roja. 

Ejemplo: ¿ Preguntan: quien mandó el email del 9 de febrero? Increíble!  

 El extraordinario informe de COENER, de Agosto 2013, ver: http://coener2010.blogspot.com/2013/08/style-margin-12px-auto-6px-auto-font.html , enfatizó al análisis técnico del siniestro, sin referirse a las empresas de seguros. 

Quizás esta nota ayude un tanto a completar la información sobre la tragedia de Amuay.






AMUAY: la refinería que se parece al régimen


La industria petrolera venezolana se quemó

La refinería de Amuay era la estrella más brillante del firmamento refinador venezolano cuando se fundó PDVSA, en 1976. Recuerdo que en 1977 , siendo miembro de la Junta Directiva de PDVSA, fui enviado a Cardón como gerente general de esa refinería, mientras Ramón Cornieles se encargaba del Instituto de Petroquímica, después PEQUIVÉN, recién incorporado a PDVSA. Cardón era una excelente refinería y tenía un maravilloso equipo técnico, pero Amuay me impresionó porque era una tacita de plata. Brillaba al sol.
Hoy en día, como puede verse en el corto video arriba, la refinería de Amuay está en condiciones deplorables. El video no puede mostrar la calidad de sus procesos pero si muestra un panorama de abandono desolador, el cual debe traducirse en su funcionamiento. Y, en efecto, la refinería hoy está trabajando a un 65% de su capacidad. Nunca se ha recuperado del desastre de 2012, el cual fue causado por mal mantenimiento y, luego, utilizado políticamente por el régimen para hablar de sabotajes. Este ha sido uno de los más grandes crímenes de la PDVSA roja. No solo murieron 42 venezolanos sino que miles de viviendas fueron destruidas, los costos del siniestro fueron de más de mil millones de dólares y todavía hoy no se sabe exactamente lo que ocurrió, pero si se sabe que las empresas aseguradoras se han negado a pagar y que algunas han demandado a PDVSA en relación con este caso. Estas empresas han documentado más de 200 casos de mal mantenimiento en Amuay antes de la tragedia. Ver: http://lasarmasdecoronel.blogspot.com/2014/11/otro-sabotaje-en-la-refineria-de-amuay.html
Amuay es el peor ejemplo del desastre petrolero generado por el chavismo metido a aprendiz de brujo, pero dista mucho de ser el único. Todas las refinerías venezolanas están en pésimo estado, al igual que la refinería de Curazao, propiedad del gobierno de la isla pero operada por la PDVSA roja. La refinería de Puerto La Cruz, por ejemplo, está siendo “modernizada”, según dice PDVSA, pero el financiamiento venía de un banco que se fue a pique, el Espirito Santo, y las obras contratadas con una empresa china cuyo presidente está en prisión por corrupción. La refinería de El palito sufre continuas interrupciones y paradas.
Todo esto ha generado la necesidad de importar gasolinas y diésel, a precios internacionales, para venderlos en el mercado doméstico a precios de gallina flaca.

Los responsables principales de este desastre son Hugo Chávez (difunto), Nicolás Maduro, Rafael Ramírez y Jesús Luongo (Director de refinación de la PDVSA roja). 

viernes, 24 de julio de 2015

Cinco escenarios para una Venezuela manejada por un régimen de hampones

**** Hoy en dia el país coexiste tristemente con un régimen de hampones

Todos los días hay muestras claras de que el régimen venezolano está integrado por hampones. Entre sus integrantes hay asesinos, narcotraficantes, ladrones, patanes y, sobre todo, ineptos. Inhabilitan a la oposición con descaro, confiscan propiedad privada a placer, insultan desde programas en televisoras de la Nación. Quien se hace llamar presidente no hace más que decir hoy lo que va a  hacer en un mañana que nunca llega. La moneda venezolana solo sirve para jugar Monopolio. Existe un asfixiante y cursi culto a la personalidad del fallecido demente que arruinó a Venezuela. Los derechos humanos son pisoteados. El país está quebrado financieramente y moralmente.
Lo más trágico de esta situación no es que exista un régimen de tan baja calidad moral, sino que la sociedad venezolana lo permita y asista en silencio, de rodillas, al desastre que se desarrolla ante sus ojos. En 16 años de continuas humillaciones, de maltratos y abusos, el país ha permanecido esencialmente aletargado. Quienes han levantado la voz están en la cárcel,  abandonados y hasta criticados  por sus compañeros de oposición. Las organizaciones de la Sociedad Civil han desaparecido de la vida activa, como es el caso de los sindicatos o, peor aún, se han resignado a vivir cada día más esclavizados y humillados, como es el caso de FEDECAMARAS. Cuando aparece algún manifiesto o protesta el documento se limita a manifestar “preocupación” o a advertir que “la democracia está en peligro”, como si no hubiera desaparecido hace ya 16 años. La Asamblea Nacional se ha convertido en una pocilga donde su presidente se permite insultar a los aletargados miembros de la oposición, sin que se escuche su protesta. Figuras como el Defensor del Pueblo o el Contralor son fantoches que traicionan su misión con descaro. Los ladrones ocupan embajadas, ministerios y presidencias de empresas del Estado.
Millones de  venezolanos están co-existiendo con una atroz dictadura, lo cual los está llevando a la degradación. 16 años de abusos no los han convencido de que contra este régimen había que rebelarse, que un diálogo con los hampones era y es imposible (y lo siguen pidiendo), que cada nueva elección era  un nuevo motivo para la frustración y una nueva oportunidad para mostrar cobardía ciudadana.  
Este año una nueva elección se presenta como una esperanza de cambio. Y, a meses del evento, el régimen ya ha comenzado a violar todas las reglas de la equidad electoral y de la decencia, mientras el país guarda silencio frente a estas nuevas burlas porque sabe que debe ir a elecciones, no importa bajo cuales circunstancias adversas, porque ese evento es visto como una vía para salir de la tragedia.  No me opongo al acto electoral y, llegado al día, pido a todos los venezolanos decentes que vayan a votar. Creo que los resultados de ese evento podrían ser positivos, a pesar de las frustraciones que ha generado anteriormente. Ir a votar representa algo parecido a  casarse de nuevo después de múltiples divorcios, como decía Bernard Shaw: un triunfo de la esperanza sobre la experiencia.
 En mi fuero interno creo que la única salida real para Venezuela, su única vía de verdadera redención como sociedad es la rebelión abierta contra este régimen, pase lo que pase. Y lo digo porque la coexistencia pacífica  ha prostituido, activa o pasivamente, a millones de venezolanos. Es trágico ver como algunos miembros de la oposición organizada ven al régimen como legítimo y hasta han comenzado a hablar su lenguaje. Hay un líder de la oposición que le ha pedido a Maduro no sé cuántas “audiencias”, término que hiede a entrega. Ya algunos líderes de la oposición que han adoptado la manera de hablar del chavismo y han adoptado posturas populistas. Henri Falcón  luce y suena como un chavecito. Hay quienes critican a Maduro comparándolo desfavorablemente con Chávez, como dando a entender que Chávez si era bueno. No se dan cuenta o no les importa bajar al nivel del régimen.
Ante Venezuela se abren varios escenarios:
1.      COEXISTENCIA: una transición política lenta y larga, a base de una lenta derrota política  del régimen la cual incluya megociaciones y "diálogos" que dejen más o menos intacto el núcleo  corrupto e inepto del chavismo, lo cual casi aseguraría su futuro regreso al poder; 35% probable
2.      PUDRICIÓN: La implosión del régimen y un llamado a elecciones que pueda cambiar radicalmente el rumbo del país; 30% probable
3.       INDIGNIDAD: la progresiva esclavitud y humillación de un pueblo que ha perdido la vergüenza; 15% probable
4.      HAITIANO: La intervención extranjera, ya sea diplomática vía la OEA o militar, via la ONU (Cascos Azules); 5% probable
5.      REDENCIÓN: La rebelión abierta de los venezolanos para expulsar del poder y castigar a los miembros del hamponato chavista por sus crímenes; 15% probable


 Lo que si es cierto es que Venezuela, la que conocí por muchos años, a la cual le di mis mejores    esfuerzos y de la cual recibí grandes satisfacciones, ya no existe. Lo que existe hoy es un país de  horror,  llena de ladrones y asesinos, una Venezuela de la cual es imposible sentirse orgulloso. De  esa Venezuela tuve mucha suerte de ausentarme y a  esa Venezuela no regresaré jamás.  

jueves, 23 de julio de 2015

Tres destacados pandilleros del chavismo

Claro: les dejó los televisores!


*** La putrefacción revolucionaria: Ernesto Villegas, Ameliach y Cabello

Hay muchos más, por supuesto, pero estos tres sujetos, cada quien en su estilo, están ilustrando el grado de pudrición moral al cual ha llegado la pandilla que maneja el país.
Ernesto Villegas, quien pasó de ser un humilde periodista a ser un jerarca de la revolución, le dice a Alberto Ravell lo siguiente, en twitter

Medalla de PLASTA para el hampón mediático de la patilla putrefacta. Métete tus mentiras de 50" por ese Ravell
 Esto es la respuesta a la noticia publicada en La Patilla, según la cual Villegas anda entregando televisores del gobierno en su campaña para ser miembro de la Asamblea Nacional. Ese acto de peculado, por supuesto, no lo va a inhabilitar!

El Gobernador de Carabobo, Francisco Ameliach, amenaza con ocupar el liderato de la adulancia y la servilidad, cuando dice que Bolívar y Chávez eran igualitos:
El Gobernador recalcó las similitudes del ex Presidente Hugo Chávez con Simón Bolívar al hacer referencia a una conocida frase del Libertador. "Bolívar dijo: La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Chávez decía lo mismo pero coloquialmente: la conciencia histórica es saber de dónde venimos y hacia dónde vamos".
 Además, el mandatario regional resaltó que, "a diferencia de Bolívar que lo dejaron solo, el pueblo no dejó a Chávez ni lo dejará, porque hoy tenemos patria".

 Este arrastrado desplaza a Arias Cárdenas y al difunto Carlos Escarrá de la presidencia de CLUJACHA, el  Club de Jalabolas del Chavismo.

Y, por supuesto, el triple coronado Diosdado Cabello, acusado de capo de la droga, de negociados múltiples y, ahora de violar los derechos humanos de la disidencia política, al insultarla sistemáticamente desde un programa que llama: “Con el Mazo Dando”. Este programa se apoya en las denuncias de los sapos que llaman "patriotas cooperantes".
 Las Naciones Unidas consideran ese programa execrable y vergonzoso. Dan ejemplos concretos de este acoso, a lo cual responde Cabello diciendo: “mi programa es para chavistas:”. Es decir, allí puede hablar como lo que es, no como debería hablar en una sociedad democrática.

Este trío de sujetos le muestra al mundo la cara de la llamada “revolución”, una cara patibularia, desvergonzada y purulenta, como el retrato de Dorian Gray.

 

martes, 21 de julio de 2015

La polémica entrevista al Provincial de la Compañía de Jesús


 **** Mientras el chavismo no se reinvente y la oposición no se baje del Falke, seguirá creciendo la anarquía y el sin sentido, dice el Padre Arturo Peraza S.J.

¿Que significará “bajarse del Falke”?  ¿Terminar con el idealismo, dejar de insurgir contra las tiranías, matar las ilusiones y eliminar los grandes gestos? Al final de la entrevista él trata de explicar que quiere decir con esto.

La entrevista al Padre Arturo Peraza, ver: http://contrapunto.com/noticia/arturo-peraza-el-pais-esta-buscando-una-nueva-legitimidad/  es una  entrevista rara, porque parece hasta dirigida por las preguntas que hace el entrevistador. Comienza así

–Hay toda una generación, como la suya, que nace al calor del 27 de Febrero de 1989  (El Caracazo) y del papel que jugaron los jesuitas entonces”.

Y la respuesta:

–En aquel momento estaba en el centro de la discusión, y del aporte que la Compañía quería hacer, un modelo de país comprometido con las situaciones de exclusión y en cómo salir de ellas. Creo que el Centro Gumilla fue la única institución que logró procesar lo que ocurrió. Fue la única instancia de pensamiento, desde una perspectiva de confesión de fe, que intentó darle una interpretación al 27 de febrero que no ha cambiado sustancialmente. No he visto ninguna otra que realmente sea más profunda y amplia. Es un momento estelar para la Compañía, que mostró su capacidad para estar cerca del mundo popular: entenderlo, interpretarlo y expresarlo, en términos de un lenguaje que pudiera ser comprendido por los sectores intelectuales del país. Yo creo que ese es el trabajo, en lo fundamental, del Centro Gumilla”.

Esta es una respuesta arrogante, porque da por sentado de que la Interpretación dada al Caracazo por el Centro Gumilla fue la única, la mejor, la verdadera. Existen otros análisis que, inclusive, ven al Caracazo como el producto de una rebelión organizada y promovida por la extrema izquierda, en la cual hubo participación cubana. Esa variante, que sepamos, no es examinada en el análisis del Centro Gumilla.

El Padre Peraza dice, al hablar de los pobres:

“–Digamos que es un lugar donde Dios se puede revelar. En términos de la teología de la liberación, esto sería: en el mundo de los pobres, Dios se revela. Y para mí, desde luego, ese es un lugar de revelación. Claro, tú puedes tener posiciones más extremas, como por ejemplo decir: es el lugar de la revelación.

Esto podría llevarnos a una deificación de la pobreza. La pobreza pasa de ser una aflicción social, a ser un estado de gracia.  ¿Es entonces la pobreza un estado deseable porque es el que permite la relación con Dios?  Peraza admite que en su grupo hay posiciones aún más extremas que argumentan que la pobreza es el lugar de la revelación, ni siquiera uno de los lugares. La pobreza no debe ser vista como una condición inmutable sino como una situación temporal de la cual es obligatorio escaparse a través de la educación y del aprovechamiento de las oportunidades. Convertirla en una especie de sindicato, fortalecerla en la búsqueda de poder como clase,  parecería promover su permanencia más que su desaparición.   

 

Prosigue el Padre Peraza:

“La Compañía se comprometió -el Centro Gumilla, fundamentalmente- con la educación de los pobres en la consecución del fortalecimiento del poder popular, de la autonomía de las organizaciones, de las dinámicas cooperativas, cosa con la cual veníamos trabajando desde hace tiempo….  “.  

Es decir, no se trataría solo de ayudar a los pobres a salir de la pobreza. Se trataría de convertirlos en poder popular, con todas sus inevitables ramificaciones políticas.

El entrevistador pregunta:

–¿Y qué tipo de diálogo estableció la compañía con el proceso bolivariano?

Y Peraza responde:

–Al principio hubo la aceptación de un número bastante importante de jesuitas a las propuestas que Chávez promovió. Se compartía la democracia participativa. Eso estuvo en el discurso de Chávez entre 1999 y 2005, aproximadamente. Eso no indica que gente connotada, como Luis Ugalde, expresara desde el principio su rechazo al modelo, especialmente por el elemento del autoritarismo. Esto va a marcar mucho el rechazo progresivo que la Compañía va a expresar hacia Hugo Chávez. Ciertamente se rechazó el proceso político y se rechazó por autoritario. La expresión del poder centralizado en el presidente, y especialmente el personalismo como modelo político, generó alarmas inmediatas porque, evidentemente, no es un modelo democrático. Es un modelo republicano populista o popular, pero no un modelo democrático”.

A pesar de decir esto, Peraza agrega:

“La Compañía estaba bastante dividida en ese momento. Dependía de qué valoraras: hay mucha gente que valoró el elemento de lo social como fundamental y por tanto apostó a Chávez desde esa perspectiva, minimizando los vectores autoritarios, que no podían negarse pero les parecía, en todo caso, que podían ser un mal necesario o un mal menor en el proceso de transformación sociopolítica…  –Tienes una persona como Luis Ugalde, tienes una persona como Mikel de Viana, un personaje de gran participación y que tuvo un manifiesto y frontal rechazo hacia Hugo Chávez, desde la lectura del autoritarismo. Pero tenías personas que avalaban el proceso, José Virtuoso, por ejemplo, era cercano. No es que no ventilaran los problemas, pero creían que los elementos más positivos del proceso estaban dados. Tenías una persona como Miguel Matos, que quizás durante toda la vida fue cercano a Chávez”.

En la percepción del país, y así lo admite Peraza,  el Centro Gumilla siempre tuvo considerable simpatía por el chavismo, debido a lo que ellos percibieron como la sensibilidad social de su programa. Pero engañarse así era injustificable. Chávez nunca quiso transformar la pobreza sino consolidarse en el poder.    Y eso lo confirma Peraza cuando dice:

“–Creo que durante mucho tiempo no logramos conseguir un discurso que pudiera ser verdaderamente del mundo de los pobres, que hablara desde los sectores más populares sin sonar chavista, pero tampoco de oposición. Y ese es quizás el problema: ser capaces de tener una posición alterna. Tratamos de buscar, tratamos de llegar a un punto medio. Creo que nos llevó mucho tiempo el ejercicio de responder a la pregunta “qué significa estar en una posición alternativa y propia”. No logramos ubicarla. Y eso nos agotó durante largo tiempo”. Y duda, con candor: “¿La hemos recuperado?

Peraza continua:

 “Creo que en los últimos años, dos o tres, el discurso de la Compañía en los medios de comunicación está volviendo a ser escuchado como un discurso capaz de interpelar a los dos sectores, que aparecen como sectores enfrentados u opuestos en la política venezolana…. Creo que lo hemos ido buscando y creo que hemos ido encontrando un camino.

Veamos cuál es ese camino. Peraza nos dice:

“El Centro Gumilla, entre los años 2007-2010, entra en un proceso de diálogo con las organizaciones populares, incluso chavistas –consejos comunales- ahí empiezan a aparecer un conjunto de informaciones que tienen que ver con estudios estadísticos que vamos haciendo. Pero también hay un trabajo de fondo. ¿Cuáles eran las necesidades de participación? ¿Qué elementos positivos se estaban dando dentro de eso que se llama consejos comunales? Empezamos a crear cursos de formación que le daban herramientas para la planificación, la supervisión de planes y para contactarse entre ellos. Todo eso con la estructura del Centro Gumilla…. Iniciamos un proceso progresivo-alternativo ¿Por qué? Porque aceptábamos los elementos de la democracia participativa, que estaban dándose dentro del chavismo, aun conociendo sus falencias o críticas, pero tratando de fortalecer aquellas dimensiones que efectivamente daban de sí como democracia participativa

Es revelador este párrafo, ya que indica que el Centro Gumilla prestó su apoyo a un componente fundamental de la ideología del régimen, los Consejos Comunales, una quincalla palabrera y aviesa, violatoria de la Constitución. El Estado Comunal es un postulado chavista que sirve de base a la consolidación de la llamada “revolución bolivariana” y al difuso Socialismo del Siglo XXI. Ha sido definido en los documentos del régimen como una prioridad estratégica para consolidar el modelo socialista y bolivariano, bastante a la usanza del modelo cubano. Y el apoyo a este mamotreto ideológico es lo que el Padre Peraza define como el aporte independiente del Centro Gumilla. Ello no es una posición alterna, es una posición chavista.

Cuando actúa así el Centro Gumilla? Pregunta el entrevistador.

 El Padre Peraza responde:

“–En los últimos dos años. Hay todo un reconocimiento de lo que el centro ha venido construyendo. Es un proceso que tuvo que ver con lo que acabo de decir: buscar una posición alternativa, que partiera del hecho de que no nos gusta el chavismo, pero tampoco la oposición. Para nosotros ha sido un proceso doloroso, difícil, complicado, discutido, que se centraba en buscar la respuesta de “dónde está el pueblo en nuestra alternativa”. Una posición en la que no aceptamos ciertos elementos del chavismo, pero donde sí le reconocemos aportes al proceso político. Y, por otro lado, nosotros rechazamos un simple regreso al pasado. Digamos que en el planteamiento que hace la oposición, hay mucho de regreso al pasado”.

Bonita manera de ser “equidistantes” tiene el Centro Gumilla. Como le ven aspectos positivos al chavismo deciden apoyar una de sus bases ideológicas más importantes: los Consejos Comunales. Peraza hablar de no volver al pasado, es decir, a los años Pre-Chávez/Maduro. Pero, esa es una absurda generalización. El pasado, ahora lo ve así la mayoría del país, no fue nunca tan horrendo como el presente. Sería interesante pedirle a Peraza que nos dé un ejemplo del pasado al cual él no quisiera regresar, uno solo. ¿La corrupción? , ¿La mentira? ¿El abuso de poder? ¿La utilización de la pobreza para fines políticos? Eso no es el pasado tanto como el presente, amigo Peraza. 

Después de consideraciones críticas al gobierno sobre la manera como han tratado de controlar políticamente a los pobres, Peraza dice esto sobre la oposición:

“no hay ningún planteamiento alternativo de la oposición que signifique reconocer los elementos de justicia social y participación política de la población. No es un elemento nuclear en su discurso. Y siento que desde allí hay un sesgo de apartamiento, porque para nosotros esos elementos son importantes, al momento de poder identificar el lugar desde donde nosotros vemos el camino”

A quien se le ocurre decir esto?  La oposición ha hecho innumerables manifestaciones sobre los temas que menciona Peraza. Lo que probablemente sucede es que las ha hecho desde una perspectiva democrática liberal, no del agrado del Centro Gumilla.

El Padre Peraza nos “aclara” a lo que se refiere con lo del “retorno al pasado”.

Voy a dejar claro lo del no retorno al pasado. En la historia de Venezuela aparece la generación del 28. Y sucede que poco después, Román Delgado Chalbaud viene montado en el Falke a tratar de hacer lo que se hizo durante todo el siglo XIX: tomar una playa con un grupo armado, que después vence al ejército del gobierno hasta llegar a Caracas y entronizarse en el poder. Así fue la Guerra Federal. O si quieres hablamos de lo que hizo Bolívar o Cipriano Castro. ¿Qué sucede, en concreto, en esta historia? Iban a buscar, en La Blanquilla, a Rómulo Betancourt, a Jóvito Villalba y creo que también estaba Raúl Leoni. Por mera casualidad, no llegaron a encontrarse. Cuando estos jóvenes se aparecen en el puerto, ya el Falke había zarpado. La historia es conocida: una historia romántica y hermosa. Muere Delgado Chalbaud, envuelto en la bandera nacional, delante de las fuerzas del gomecismo, que son las fuerzas del siglo XX. En definitiva, no se podía pelear contra el gomecismo ni contra su institucionalidad con las mismas armas del siglo pasado. Tenías que asumir esa realidad o superarla, pero no podías volver atrás. … La pregunta es: ¿La oposición se está subiendo al Falke o va a generar una alternativa? ¿Por qué yo hablo de la oposición en estos términos? Porque estamos aún en el escenario del Falke. Estamos en el escenario de la vuelta atrás. Estamos en el escenario de que podemos regresar al pacto de caudillos.

Que reflexión tan absurda. ¡Qué difícil de comprender! ¿Cómo se le ocurre a Peraza decir que los tripulantes del Falke, que venían a combatir una dictadura, iban – de ser exitosos -  a entronizarse en el poder, como nuevos dictadores?  Ello pretende restar todo mérito a lo que fue un intento hermoso de luchar contra un dictador. ¿Es que Peraza viene a decirnos que, hoy en día, cualquiera acción destinada a combatir la dictadura es apenas otro Falke? Que desafortunada reflexión. Y ¿cuál es, entonces, la alternativa, Peraza?

Peraza trata de clarificar sus ideas sobre lo que hay que hacer, cuando dice:

“–La sociedad venezolana cambió, se complejizó. Se ha vuelto políticamente más adulta. Por tanto, a mí no me parece viable o posible un regreso a los modelos institucionales anteriores. Se tiene que elaborar un proyecto mucho más complejo e incluyente. Eso es lo que yo quisiera apostar con la gente pobre…. El problema fundamental del país, si tuviera que hacer la fotografía, es que no tenemos aún el modelo alternativo construido. Tuvimos solo un periodo de transición: el chavismo se constituye en una transición de salida del modelo democrático representativo”.

Peraza habla como si la sociedad venezolana fuese la única existente en el planeta. Estamos rodeados de ejemplos a seguir. Chile, Costa Rica, Uruguay, Canadá, los países Escandinavos, Estados Unidos, tienen modelos alternativos a la dictadura chavista que podemos asimilar. Decir que el chavismo representa la transición de salida del modelo democrático representativo es absurdo. El chavismo es un verdadero salto atrás. Nunca ha sido participativo en lo absoluto. A lo sumo es participatorio, como cuando Chávez le decía a las masas: “les participo que a partir de mañana tendremos un control de cambios” o alguna otra barrabasada similar.

Al definir el actual régimen como ilegítimo Peraza nos explica por qué lo dice:

–Siento que no están logrando representar el sueño que Hugo Chávez le dejó a la población. Bueno o malo, no estoy calificándolo. Lo más importante para el ser humano es conseguir un proyecto que le dé sentido y consistencia a su existencia. Especialmente, en términos de política, cuando se trata de actuar colectivamente…. [la narrativa chavista]  Le dio consistencia social a los individuos que se inscribieron en esa narración. El chavismo era una versión donde tú te veías como un sujeto ideal, hijo de gente valiente, que estaba llamado a una misión que tiene sentido y que tiene horizonte y un camino hacia la felicidad”.

Pero, al definir este régimen como ilegítimo porque “no representa el sueño que Hugo Chávez le dejó a la población”, ¿no está Peraza acaso legitimando aquél sueño? A pesar de su advertencia de que no lo está calificando, parece evidente que Peraza le ve aspectos positivos: “le dio consistencia social a los individuos que se inscribieron…”. Esa narrativa era una gran mentira, ya lo hemos comprobado pero esto era también evidente desde el principio. Era perversamente excluyente, porque se hacía a expensas de la clase media y esto nunca lo ocultó Chávez.

La estrategia chavista debería  ser  objeto de fuertes críticas por parte de Peraza, no de admiración.

Peraza hace una explicación sobre el Estado de Bienestar chavista:

El problema fundamental del Estado de Bienestar montado por el chavismo es que no es capaz de reproducirse a sí mismo y, por tanto, es inviable. Ese es su problema. Está atado, lamentablemente, al ciclo del petróleo, que tiene ciclos de alta y de baja”.

Esta observación es correcta, pero al decir “está atado, lamentablemente al ciclo del petróleo…” parecería estar diciendo que, si no fuera por ese ciclo, si lográramos tener ingresos cuantiosos permanentes, entonces podríamos mantener el Estado de Bienestar indefinidamente. Lo que hubiera esperado de Peraza era atacar vigorosamente el Estado de Bienestar basado en la dádiva, por ser criminal y promotor de la dependencia del pobre en el Estado. Lo que Giordani nos dijo, cínicamente, que era la estrategia usada por el chavismo para mantenerse en el poder.

Más adelante Peraza hace algunas sorprendentes afirmaciones:

“–Debo decir que cuando te refieres a Chávez en sentido de potencia colectiva y auto-orgullo, eso efectivamente existió. La política consiste en eso: puedes sublimar todas tus necesidades y dolores actuales en función de un futuro en el que ves sentido y proyecto. Y, por tanto, de alguna u otra manera, puedes encausar las energías colectivas en función de un fin, perseguido por la gente común. Eso, para el ser humano, es fundamental. Por eso yo no critico en absoluto lo que Hugo Chávez hizo. Ahora, que me parezca mejor o peor el planteamiento, eso es harina de otro costal”.

Peraza parece pensar que los únicos venezolanos que existían durante el chavismo eran los pobres a quienes Chávez les dio, junto con las dádivas y limosnas, una esperanza de futuro. Mientras esto ocurría Chávez estaba destruyendo el futuro de otros millones de venezolanos, los de la clase media. ¿Cómo es posible decir que “no critico en absoluto lo que Chávez hizo”? Peraza parece padecer de un profundo astigmatismo ideológico, el cual solo le permite ver a los pobres como objeto de su interés. Los demás que se frieguen.

Al reflexionar sobre el futuro, Peraza nos dice:


“Del lado de la oposición, no estoy nada de acuerdo con que el problema sea una movilización de calle que produzca un cambio por vía de la fuerza. Creo que eso tiene poco aliento. Ya se mostró en el 2002 y en diversas ocasiones. Siento que la gente está profundamente cansada y los sectores populares no están dispuestos a acompañar semejante acción…. No entiendo cómo no se dan cuenta. En el 2014 no hubo sector popular -en términos importantes- que acompañara ese proceso de movilización. Y, de nuevo, lo que hicieron fue agotar fuerzas políticas y eso terminó, a mi juicio, en un gran vacío.   Al final del día, si se hubieran invertido esas fuerzas en construir bases populares para un proceso alternativo, en el cual esos sectores hubieran descubierto la posibilidad de tener una voz alterna que expresara sus necesidades y se les reconociera como sujeto, quizás hoy tendríamos otro escenario”.

Peraza no dice lo correcto, cuando afirma que los sectores populares no acompañaron el descontento popular que llevó a miles de venezolanos a la calle. Las fotos tomadas en la calle dicen lo contrario. Ese argumento de Peraza es el mismo que usa el criptochavismo para perpetuar la creencia de que verdadero el “pueblo” está con Chávez y/o con Maduro. La clase media también es pueblo y está menos dependiente del Estado paternalista, lo cual le permite tener un perfil opositor más osado y más público. Nadie puede dudar de que el régimen tiene hoy pocos adeptos pero todavía los más pobres vacilarían en irse a la calle, porque lo que aún reciben les llega del Estado paternalista.

 Peraza añade algo que confirma lo que decimos arriba:

Tú vas en un carrito, de pronto sale alguien que protesta en voz alta y no hay nadie del chavismo que diga nada. Silencio. Antes, eso no era así. El chavista ya no se siente orgulloso ni de su gobierno, ni de lo que es él. Seguirá siendo chavista porque le parece que es la mejor alternativa o por lealtad, que es un valor importante en la gente que está más comprometida. Pero eso no significa que se sienta orgulloso de su movimiento. Cada vez siento que esto los golpea más. Y el chavismo no logra levantar. Pero la oposición tampoco lo termina de aprovechar, porque no son una alternativa”.

Peraza admite que ya el chavista no defiende al régimen, no se siente orgulloso de él. No protesta en la calle pero guarda silencio, el cual representa el límite de su protesta. Ello es así porque sigue recibiendo pequeñas dádivas del régimen agonizante.

Peraza tiene algunas palabras para quienes se van del país. A una pregunta del entrevistador:


–Hay quienes ante esa circunstancia hacen maletas”, Peraza responde:

Pero por ahí es el camino de salida del país. Hay gente que no está dispuesta a acompañar esta gestación, entiendo que se vaya. ¿Qué es lo que yo creo que tendría que decirle a esa gente? Mire, sí. Construir este país nos va a llevar un largo trecho, pero tenemos la posibilidad de reconstruir, desde las bases, esta sociedad. Efectivamente, hay condiciones, porque hemos tocado fondo en las heridas del civilismo y el militarismo, en los temas del rentismo petrolero, del autoritarismo. Incluso en los temas de familia, en términos de educación. Siento que esto es muy propicio para levantar el proyecto que necesitamos en este siglo. Y quienes se embarquen en él, probablemente, tendrán posibilidades de ver los frutos: el de un proyecto futuro con sentido para el país”.

Esta respuesta tiene matices injustos. Dice que la gente se va porque no está dispuesta a acompañar la gestación de un nuevo país. Y yo le digo: para muchos venezolanos irse constituye una parte importante de esa gestación. Es mantener dignidad y decoro, no desear embrutecerse o animalizarse en la Venezuela que vemos hoy, no participar (término que le gusta a Peraza) en ese torneo de deterioro y degradación que se juega hoy en Venezuela. Algunos regresarán y podrán ser más efectivos en la gestación que si se hubieran quedado expuestos a la vida zoológica de la Venezuela chavista. No todos quienes se quedan poseen el mismo empeño en la reconstrucción espiritual del país que quienes se van.  No es un secreto que miles de venezolanos no chavistas están hoy disfrutando del clima de corrupción que existe en el país para enriquecerse de manera rápida. Las listas de grandes depositantes en los bancos extranjeros no siempre incluyen a chavistas sino que también incluyen a contratistas y bolichicos quienes harían negocios con el diablo. Juzgar a quienes se van de manera tan severa como lo hace Peraza no es justo.

Peraza es un activista social, tiene las mejores intenciones, pero tiene que tener más cuidado de con quien anda.