DIARIO DE VIERNES
POLITIZACION DEL CAMBIO CLIMATICO. ORADORES EN LA ONU. SIBELIUS. DONALD
TRUMP EN LA ONU. LAS CINCO ETAPAS DE LA NACIONALIZACION DE LA INDUSTRIA
PETROLERA VENEZOLANA.
LA TRAGICA POLITIZACION DEL CAMBIO CLIMATICO
*** Me avergüenza la posición de mi país de adopción frente a este problema
Un estudio de la Universidad de Yale, ver: https://sustainability.yale.edu/explainers/yale-experts-explain-politics-climate-change y Yale Program on Climate Change
Communication nos dice que existen seis grupos de actitudes
en la población estadounidense sobre cambio climático. Estos grupos son:
LOS ALARMADOS, un 11%. Saben que el cambio climático esta ocurriendo y
apoyan acciones para combatirlo
LOS PREOCUPADOS, 29%. Creen que está ocurriendo, que es causado por los
humanos pero su impacto está muy distante, en el futuro
LOS CAUTELOSOS, UN 15%. Se preguntan si esto es real, si es causado por el
hombre y si es serio
LOS DESPREOCUPADOS, un 6% . Dicen que nunca han oído hablar de cambio climático
y no saben cuáles son su causas o consecuencias. No es cuestión de ideología
sino de ignorancia
LOS QUE RECHAZAN EL CONCEPTO, 11%. Dicen que eso no existe, que no es producto
del hombre, que no es serio, qué es un fraude. Generalmente son adeptos a las teorías
conspirativas. Tienen mucho poder político en el Congreso y en la Casa Blanca.
Esta gente pretende crear una matriz de opinión en la cual el cambio climático
sea borrado de la mente colectiva.
EL TEMA NO ESTA POLARIZADO PUES UNA INMENSA MAYORIA CREE QUE HAY QUE ACTUAR
PARA SALVAR EL PLANETA. LO QUE EXISTE ES UNA MINORIA CON MUCHO PODER POLITICO
QUE NIEGA EL CAMBIO CLIMATICO Y ACTIVAMENTE PROMUEVE EL DETERIORO AMBIENTAL
El cambio climático hoy es visto por las grandes mayorias no solo como algo
que le concierne al ambiente sino como algo que nos concierne y afecta a todos
los seres vivos, vegetales y animales, incluyendo a aquellos quienes niegan su
existencia. Las inundaciones, los deslizamientos de barro, los incendios, las
tormentas y huracanes, las temperaturas extremas, todo ello está afectando
directamente nuestras vidas, día a dia. La gente se da cuenta de que todos somos
víctimas, desde las islas del Pacifico hasta California, Nueva York o Colombia.
No se salva nadie. Los científicos en su inmensa mayoría, más del 90%,
certifican la existencia del fenómeno y la acción humana como agente activo de
contaminación. Todos los países del
planeta menos los estados Unidos de Trump han suscrito el Acuerdo de Paris para
llevar a cabo la transición energética. No solo eso, sino que existe ya una convicción
de que los países ricos deben ayudar a los países pobres a sobrellevar sus
problemas derivados del fenómeno. La razón es sencilla: los países pobres son generalmente los más afectados
por el cambio climático mientras que los países ricos son los más contaminantes
del planeta. Se impone un acto de justicia en lo climático, en adición al
reconocimiento científico del fenómeno.
El ejemplo más trágico es el de los Estados Unidos por culpa de su gobierno
actual. Mientras USA contribuye un 25% de las emisiones de carbón en el planeta
todo el continente de África contribuye un 3%. Aunque los efectos catastróficos
del fenómeno existen en los Estados Unidos, véanse los incendios de California,
la contaminación atmosférica en Nueva York, las inundaciones en Texas, las temperaturas
de 120 grados Fahrenheit en Arizona, su gobierno niega que existe el fenómeno.
Peor aún, en reciente discurso ante las Naciones Unidas Trump ha definido el fenómeno
como un fraude y ha criticado a los países europeos y de otros continentes que
lo consideran real y amenazante para el planeta.
Con esta actitud ignorante por parte del gobierno de los Estados Unidos las
acciones contra el calentamiento global se entorpecen y demoran de manera trágica.
Peor aún, no solo Trump niega la validez de las energías alternativas y no
contaminantes y las trata de prohibir en suelo estadounidense, sino que fomenta
el uso de lo que llama con torva arrogancia el Bello y Limpio Carbón. Insulta y se burla de la humanidad.
Mientras tanto, el resto del mundo sigue batallando para combatir el fenómeno
mediante la implantación de energías alternas, los métodos de descontaminación
de los combustibles fósiles, la adopción de medidas mitigantes para las
tragedias que ya ocurren y la actitud civilizada y ciudadana de la población. En
China, país que aun representa una de las mayores fuentes de contaminación del planeta
por su uso del carbón, se está llevando a cabo un significativo esfuerzo de
limpieza, al fomentarse el uso de la energía eólica y solar, fijando objetivos
reales de disminución del uso del carbón.
Parece mentira: en materia ambiental, China actúa con más responsabilidad
que los Estados Unidos.
LA POLITIZACION DEL CAMBIO CLIMATICO DIFICULTA LA SOLUCION DEL PROBLEMA
Es necesario que la ciudadanía de los Estados Unidos reaccione frente al
gobierno irresponsable de Donald Trump. Parece increíble que los Estados Unidos
se haya convertido en el gran villano en este campo y que sea actualmente
considerado por el resto del mundo como el gran enemigo del planeta.
Quien lo hubiera creído. Estoy avergonzado de la posición de mi país de adopción
frente a este urgente problema.
ORADORES EN LA
ONU
PRESIDENTE DE FINLANDIA HABLA ANTE LA ONU
I mpresiones de
los varios oradores ante la ONU que vi total o parcialmente
MILEI. Argentina. bien
vestido, sobrio, profesional. Parecía tener una peluca muy extraña
BUKELE. El Salvador. disfrazado con una casaca con ornamentos en el cuello. Me recordó a Chapita
Trujillo por el atuendo, es un exhibicionista
TRUMP. Bien
vestido. Discurso vergonzoso, ver mi nota en detalle mas abajo
PETRO. Colombia. Parecía
un mesonero de un bar de Barranquilla. Con algunos planteamientos importantes,
expresados en un tono tremendista y exagerado que fue muy contraproducente
ABDULAH, REY DE
JORDANIA bien vestido, discurso elegante, bien dicho, conceptos apropiados. Me pareció
excelente. Indignado en contra de Israel y de los Estados Unidos por la matanza
en Gaza.
MACRON. Francia. Serio. Discurso
de estadista, con énfasis en Gaza y el estado palestino. Castigó a Trump por su anhelo de lograr premio
Nobel sin validar debidamente sus acciones
ZELENSKY, Ucrania. Valiente y realista. La acción internacional es débil a nivel de la ONU.
Ucrania requiere el concurso de todos para sobrevivir
AL-SHARAA Siria. De significación por ser la primera vez en 60 años
que un líder sirio habla ante la ONU
ABBAS, la Autoridad Palestina, cuya
entrada a los Estados Unidos fue arbitrariamente negada por pequeñez de Trump.,
habló a control remote
LULA, Brasil. le metió las cabras en el corral a Trump.
Reafirmo la soberanía de Brasil para juzgar a sus nacionales
BORIC Chile. Condena a Netanyahu y a Israel por
su acción genocida en Gaza
ORBAN Hungria. Rechazo a la Unión Europea y a los
inmigrantes, apoyó a Rusia y a Trump
NATASHA PIR, presidenta de Eslovenia. Un
durísimo discurso pidiendo la reestructuración del consejo de seguridad,
barriendo el suelo con Israel y Estados Unidos, sin nombrarlos, por su postura
en Gaza.
STUBB presidente de Finlandia. Un
verdadero estadista, puso los puntos sobre las ies y hablo de valores
fundamentales. Muchos lideres mundiales quedaron retratados en su serena y
extraordinaria exposición, sin necesidad de que sus nombres fueran pronunciados.
Criticó a Rusia, a Israel por sus
guerras y a Trump, sin nombrarlo, en relación con el cambio climático
BRAVO POR
FINLANDIA
https://www.youtube.com/watch?v=wyz1rIa06ao&list=RDwyz1rIa06ao&start_radio=1
En homenaje a
esta pequeña nación, tan civilizada, cuyo presidente dio - en mi opinión – el
mejor discurso ante la ONU, les traigo el concierto para violín y orquesta de
Jan Sibelius, majestuoso, impresionante. Tocado por el gran Isaac Stern.
Por muchos años advertimos una notable diferencia entre la cultura latina y la anglosajona en lo referente al discurso. En nuestro mundo latino es frecuente la idea de que mientras largo sea un discurso es más importante. Algo similar parece suceder en el campo de las letras, en el cual en nuestros países latinos un libro de 500 páginas se toma automáticamente como de mayor significación que un volumen de 200 páginas.
En las reuniones
anuales de las Naciones Unidas esta diferencia cultural ha sido siempre muy
marcada y objeto de comentarios por los asistentes. El abuso mayor de este tipo
correspondió al dictador latinoamericano Fidel Castro, quien, en 1960, estuvo
hablando frente a la ONU durante 269 minutos. Es decir, sobrepasó 18 veces el
tiempo reglamentario. Otros dictadores que en el pasado tomaron excesivo tiempo
en el uso de la palabra han sido casi todos dictadores, como el caso de Nikita Jrushchov,
de la Unión Soviética (más de dos horas) Sukarno, de Indonesia, dos horas; Gadafi,
de Libia, hora y media, Hugo Chávez, de Venezuela, 40 minutos. No solo hablaron
muy largo, sino que sus discursos eran de un tono insultante.
Estas largas y
en ocasiones incoherentes peroratas de gente malcriada pueden contrastarse con
los breves, sustanciosos y organizados discursos de verdaderos estadistas,
generalmente venidos de países democráticos y de visión ecuménica.
Hoy se ha roto
el monopolio de los discursos largos e insultantes que tenían los dictadores y
los latinos en la ONU. El discurso de Donald Trump en las Naciones Unidas el pasado
martes tuvo una duración de más de una hora, lo cual represento una vulgar violación
del tiempo asignado y estuvo lleno de insultos contra todo el mundo, contra la gente
pequeña y la gente grande, contra los países, contra los científicos que abogan
por la conservación del ambiente.
El contenido del
discurso de Trump representa una agresión a los principios de las Naciones
Unidas y de sus países miembros. Se inició
con una queja por los desperfectos del equipo de proyección del recinto y amenazando
al personal que lo mantiene con represalias. ¿Quién puede pensar que esto deba
ser parte del discurso del presidente de la nación más poderosa de la Tierra en
el seno de las Naciones Unidas?
Trump
declaro que, solo, sin asistencia, había terminado con siete guerras,
lo cual es mentira. El conflicto entre India y Pakistán dice el gobierno de
India, no termino debido a Trump. Hablo de terminar un conflicto entre Egipto y
Etiopia que ni siquiera ha comenzado. El mitómano dijo que debía dársele el
premio Nobel de la Paz, sin pensar en los conflictos en los cuales ha
intervenido para empeorarlos, como es el caso de Ucrania y el casi genocidio
que se lleva a cabo en Gaza.
Mostrando su
gran ignorancia del mundo energético Trump dijo que Europa era culpable por
comprar gas a Rusia, cuando sabemos que por mucho tiempo Europa ha estado tratando
de eliminar esa dependencia del gas ruso mediante la utilización de energías
renovables. Trump argumenta que estas energías son dañinas, mostrando una total
ausencia de conocimiento en la materia. Llama a las energías verdes un fraude,
mientras promueve activamente el uso del carbón, el combustible más dañino para
el ambiente que se conoce.
Ya la mala
crianza y el exhibicionismo no son el monopolio de los dictadores bananeros,
bienvenido Donald Trump.
LAS CINCO ETAPAS DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA, 1976-2025
La nacionalización de la industria petrolera
venezolana fue una decisión dominada por la emoción nacionalista. Aunque no era
la solución económica y operacional óptima para la nación se hizo bien y
quienes la manejaron hicieron por un buen tiempo un excelente trabajo. El
proceso ya tiene 50 años y ha atravesado varias etapas, las cuales han desembocado
en el colapso casi total de la industria petrolera en control del estado.
Las
etapas fueron esencialmente cuatro y fueron pasando de ser excelentes a ser
buenas, a ser preocupantes y a ser desastrosas. Cada etapa fue como navegar en
un mar donde momentos de serenidad alternaban con momentos de intenso oleaje.
El resultado final puede resumirse como una navegación que comenzó en calma y terminó
zozobrando bajo una tormenta perfecta.
La
primera etapa, de 1976 a 1983, fue de navegación tranquila. El capitán era el mejor
que tenía el país y los marineros eran experimentados. Durante esta etapa se enfatizó
la planificación de la empresa que se construiría, después de tantos años de extracción
intensa que había dejado la industria baja en reservas y entrando en un mundo
donde la demanda por los productos refinados cambiaba su naturaleza, de fuel oíl
a diésel y gasolinas. Sin embargo, en 1979 aparecieron señales preocupantes: comenzaron las peleas entre el ministerio y
PDVSA por el control de la faja, el ministerio comenzó a exigir su visto bueno
previo del presupuesto de Pdvsa, Hugo Pérez la Salvia dijo que no se podía confiar
en los gerentes petroleros venezolanos y Gonzalo Barrios se quejaba de que esos
gerentes ganaban demasiado dinero.
La
segunda etapa, de 1983 a 1994, fue de navegación incierta, con periodos de calma
y algunas tormentas importantes. En 1983 Luis Herrera le sustrajo el fondo de
financiamiento a PDVSA y ello abrió las puertas de la politización de par en
par. Se fue el gran capitán del barco, el General Alfonzo Ravard y fue remplazado
por un marino competente, Calderón Berti, pero quien venia de ser el ministro
del sector. Los nuevos directores comenzaron a ser identificables por su
identidad política. El congreso pidió una investigación de PDVSA por sus presuntos
derroches de dinero. Durante esta etapa la
luna de miel terminó y PDVSA se abrió a la pugna política. Sin embargo, los resultados
operacionales y financieros fueron positivos y la empresa llego a ocupar uno de
los primeros puestos mundiales en materia de reservas y otros índices. Durante
esta etapa los diversos presidentes fueron todos competentes y se llevó a cabo
el proceso de internacionalización, el cual – a excepción de algunas
adquisiciones - fue bastante exitoso (sobre todo CITGO). Sin embargo, PDVSA fue
progresivamente adoptando los hábitos y actitudes del entorno político
venezolano, sin lograr que su ética corporativa y su disciplina operacional
influyesen positivamente sobre las otras empresas del estado. Es decir, el pez
grande se fue tragando el pez chico. De
manera inexplicable CAP 2 decidió que la presidencia de PDVSA no debía ser ocupada
por un petrolero, lo cual debilitó la meritocracia.
Se
erosionaron claramente tres de los cinco pilares de sustentación de la PDVSA
profesional: la autosuficiencia financiera, la normalidad operativa y la
gerencia apolítica. Se debilito la meritocracia.
La
tercera etapa, de 1994 a 2000, reveló un advertible predominio de la cultura política
venezolana en la empresa. Aunque hubo logros notables, como la apertura
petrolera, los estudios de expertos independientes muestran una preocupante pérdida
de competitividad y exceso de personal. Caldera debilitó considerablemente otro
de los pilares de sustentación de la empresa, la meritocracia, al desechar a
los gerentes que estaban en línea para su promoción y nombrar otros muy buenos,
pero de menor nivel (Giusti, Graaf, etc.).
Se llevó a cabo una reorganización que termino
con el modelo de empresas filiales operadoras, remplazándolo con la empresa
petrolera única, la cual ha sido un fracaso en casi todos los países del mundo
La
cuarta etapa, de 2000 a 2025 ha sido un progresivo desastre, caracterizado por
la conversión de PDVSA en una empresa social, con más de 40 empresas sin relación
con su operación medular. Esta es una historia de tragedia que todos conocemos,
por la cual la nación vio esfumarse un ingreso petrolero del orden de los
600-700 miles de millones de dólares, un desastre llevado a cabo en el nombre
de una revolución que todavía está en el poder y que algunos que se dicen demócratas
siguen apoyando.
HAY UNA QUINTA ETAPA
No seré
pasajero en el próximo viaje que emprenda el petróleo venezolano, pero les
recomiendo a los viajeros que piensen en lo óptimo más que en lo máximo, en el
largo plazo más que en el corto plazo, en minimizar los riesgos en lugar de
desafiar la incertidumbre. Les recomiendo utilizar el financiamiento de las
empresas privadas porque la nación venezolana deberá utilizar sus recursos
financieros en la reconstrucción de un país en ruinas. Apóyense en los
expertos, mantengan el control del recurso y el uso que se le da al ingreso sin
pretender manejar hasta el camión de la basura.
Abandonen
los clichés, mitos y leyendas sobre soberanía petrolera, patrioterismo y revolución
que han creado los resentidos de la izquierda extrema venezolana.
Vean el
futuro con la mente del ciudadano libre, moderno y civilizado, menos como miembro
de una tribu y más como ciudadano del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario